jueves, 14 de agosto de 2025

Restaurada una maqueta histórica del Rey don García.

Ha sido restaurada una maqueta histórica del Rey don García. La obra, en escayola policromada, atribuida al escultor riojano Dalmati y a su sobrino Alejandro Narvaiza, ha sido restaurada por el artista local Jesús Lozano, amigo de la familia. A finales del pasado año, personal del Ayuntamiento de Nájera descubrieron en el sótano del archivo municipal una maqueta de Don García montado a caballo. La pieza, realizada principalmente en escayola y policromada sobre un pedestal de madera, llamó de inmediato la atención por su belleza y singularidad, despertando la intención de recuperarla y darle un lugar destacado en la ciudad. En un principio se desconocía quiénes habían sido los autores de la obra, pero justo una semana después, la noticia del fallecimiento de Alejandro Narvaiza, sobrino del escultor riojano Dalmati, permitió atribuir la obra a ambos artistas, tío y sobrino, quienes trabajaban juntos en piezas artísticas. Desde el Ayuntamiento, conscientes del valor histórico y artístico de la maqueta, contactaron con el artista local y amigo personal de la familia Narvaiza para realizar la restauración. Para esta obra, empleó principalmente escayola junto con un material secreto que realza la calidad de sus restauraciones. Consideró una idea excelente el proyecto y ya ha devuelto la miniatura restaurada, lista para ser exhibida. Nacido en Nájera en 1951 en una familia de agricultores y ebanistas que siempre le transmitieron una gran pasión por el arte, Lozano pintó con solo siete años su primera obra: un cuadro de un caballo que veía cuando iba al huerto de su abuelo. Curiosamente, su primera y última obra tienen el mismo nexo: un caballo. Amante de su ciudad natal, muchas de sus piezas están inspiradas en Nájera. De hecho, en la Casa de Cultura se puede ver un mural realizado por él, aunque la mayoría de sus obras son privadas. A lo largo de su trayectoria, ha viajado mucho, realizado numerosas exposiciones de sus cuadros y escrito dos libros sobre arte. Trabaja con diversas técnicas, desde pintura hasta escultura, y en su casa conserva más de 200 cuadros. Durante el periodo en que estuvo formándose en la Escuela de Arte de Logroño, conoció a Dalmati, con quien estableció una relación profesional y artística que hoy se refleja en esta restauración. Respecto a los autores originales, Dalmati y Alejandro Narvaiza, son artistas muy reconocidos en La Rioja por sus contribuciones al arte escultórico y pictórico regional. Dalmati, escultor consagrado, junto con su sobrino Alejandro, formaron un tándem creativo que ha dejado un legado artístico muy valorado en la comunidad. Esta actuación permitirá recuperar y preservar un valioso legado cultural de Nájera, según indican desde el consistorio. "Estamos orgullosos de recuperar esta pieza única que forma parte de nuestra historia y cultura. La restauración realizada por Jesús Lozano es un merecido homenaje a los Narvaiza y esperamos que pronto pueda ser disfrutada por todos los vecinos y visitantes," señalan desde el Ayuntamiento de Nájera

18 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

ANTONIO MUÑOZ MOLINA, ESCRITOR: “SI HAY UNA SALVACIÓN POSIBLE DE ESTE MUNDO ES RECUPERAR LA IDEA DE ESCASEZ”

El escritor Antonio Muñoz Molina tiene muy presente el día en que, siendo todavía un niño, colocaron un grifo de agua corriente en su casa de Úbeda (Jaén). El autor de El invierno en Lisboa, El jinete polaco y El verano de Cervantes ―publicado en junio― cuenta, a sus 69 años, que aquella infancia austera lo convirtió en “militante de la conciencia de los límites”. Pasó de crecer entre olivos a ocupar un sillón en la Real Academia Española y a dirigir el Instituto Cervantes de Nueva York. Nunca dejó de creer que la conciencia de la escasez es el principio de una sociedad más justa. Por eso, ahora acepta abordar el derroche de comida en una conversación telefónica. Atiende la llamada desde Ademuz (Valencia), donde cultiva su huerto de calabacines, cebollas, berenjenas y tomates e intenta que no sobre nada. PREGUNTA. ¿Los españoles le dan menor valor a la comida que las generaciones anteriores? RESPUESTA. He pensado muchas veces en qué se puede aprender de la generación que vivió la escasez, que es la de de mis padres, y es la noción de la limitación de los recursos. Las personas hasta mi generación nos educamos desde niños en la conciencia de que los recursos importantes son muy limitados. Entonces había muy pocas cosas y había que administrarlas muy bien. Ahora nos toca una nueva experiencia, que es que hay demasiadas cosas, pero que sigue siendo importante preservar las fundamentales. Esa lección del pasado se corresponde o se complementa con una conciencia medioambiental o ecológica. Es algo de lo que me considero militante, esa conciencia de los límites…

https://elpais.com/masterdeperiodismo/master2025/2025-08-13/antonio-munoz-molina-escritor-si-hay-una-salvacion-posible-de-este-mundo-es-recuperar-la-idea-de-escasez.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

ESPAÑA ARDE

España es el país con más biodiversidad de Europa. Es el país que alberga uno de los pocos bosques milenarios de laurisilva del mundo. Centenares de especies de vertebrados. Tenemos los glaciares más meridionales de Europa, que poco a poco se deshacen mientras custodian uno de los lugares más bellos del mundo. Tenemos lagunas, albuferas y marismas que son lugares de acogida para miles de aves y especies. Costas abruptas, rotundas, llenas de vida. Bosque mediterráneo de pino carrasco y genista. Atlántico de castaños y robles. Meseta y dehesas de encinas. Sur de olivo y azahar. Hace muchos años alguien me explicaba que un bosque no es una plantación de árboles, una sucesión de especies. Un bosque es un cuerpo vivo, es un ecosistema complejo. Es un pequeño universo lleno de relaciones virtuosas, un lugar de cooperación entre especies que prospera. Cada vez que un bosque arde, no solo perdemos una masa de árboles, también perdemos un pequeño universo que costara décadas volver a recuperar. Porque, aunque volvamos a plantar nuevos árboles, la comunidad, la vida y la entidad que ese cuerpo requiere para ser alumbrado depende de mucho más. Cada vez que un bosque arde, perdemos un pedacito de nuestro país, de nuestro patrimonio, de nuestra patria. De la forma de vida de muchas personas…

https://www.publico.es/opinion/espana-arde.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN DESCARTÓ ANTE LA UNESCO QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO SUPUSIERA UN PELIGRO PARA LAS MÉDULAS

La Unesco declaró Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad en 1997 para preservar el paisaje único que dejó la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano. Desde entonces, el organismo internacional ha evaluado periódicamente su estado de conservación con una serie de exhaustivos cuestionarios. En el último informe, de 2022, pregunta por los riesgos que pueden suponer para este territorio singular las consecuencias del cambio climático. La respuesta del patronato fue contundente: no son relevantes. En el apartado 4.10.1 de su cuestionario, la Unesco pregunta cómo pueden afectar al territorio el cambio climático y los sucesos meteorológicos severos. Por ejemplo, grandes tormentas, inundaciones, sequías, desertificación, cambios en el nivel del mar y modificaciones de las temperaturas. Para todos ellos, la respuesta es siempre la misma: “not relevant” (no es relevante). Ese afán de minimizar los posibles efectos de la crisis climática se estrella contra las trágicas postales que arroja hoy el paisaje de Las Médulas, arrasado por un voraz incendio que quemó las zonas más visitadas, incluyendo el Aula Arqueológica y varios miradores, además de innumerables castaños centenarios. Pero las consecuencias del fuego desatado el pasado sábado pueden ser incluso peores. Este miércoles, la Universidad de León advertía de que el choque térmico y la pérdida de vegetación provocados por el incendio podrían condicionar el futuro y la preservación de numerosos tramos de la red hidráulica romana, “que podrían quedar destruidos o cubiertos”…

https://www.eldiario.es/sociedad/junta-castilla-leon-descarto-unesco-cambio-climatico-supusiera-peligro-medulas_1_12533385.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL FUEGO EXPULSA DE SUS VIVIENDAS A 10.000 VECINOS DE MÁS DE 40 PUEBLOS: "ES UN 'SHOCK"

El fuego apenas concede tregua y desparrama su efecto devastador por la zona sur de León y el norte de Zamora. En la tarde del miércoles siguió creciendo el número de vecinos obligados a abandonar sus viviendas, que ya son cerca de 10.000 de más de 40 municipios de la comunidad, aunque la cifra está en constante fluctuación. Tal volumen de desplazados ha obligado acondicionar pabellones y locales municipales como centros de acogida. Incluso el seminario de Astorga ha sido cedido para acoger a vecinos del entorno. "La gente está en shock y con mucha rabia, como es lógico", explica a El Confidencial Javier Carrera, alcalde de La Bañeza, municipio convertido en uno de los epicentros de la acogida. "Están desconcertados y sumidos en la incertidumbre a causa de la falta de información, pero es que la situación es tan cambiante que no permite otra cosa", asegura. El municipio preparó el lunes el polideportivo municipal para acoger a los primeros desplazados, que llegaron por la tarde, pero el anuncio de nuevos desalojos en el entorno llevó a acondicionar otros cuatro locales más el martes, aunque en la tarde del miércoles sólo había sido necesario usar dos. "Todos los trabajadores municipales están volcados en atender a las personas", explica Carrera. Entre otras medidas, se les proporcionan comidas, medios de refrigeración, asistencia sanitaria si es necesaria, e incluso atención psicológica, debido al impacto de la experiencia vivida...

https://www.elconfidencial.com/espana/castilla-y-leon/2025-08-14/incendios-castilla-leon-shock_4191109/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

ECOFEMINISMOS: CONSTRUYENDO ESPERANZA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

El ecofeminismo es una corriente de pensamiento política y un movimiento social; es una filosofía de vida; es una mirada y una práctica que se nutre de los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo, y se constituye como un movimiento social universal que abraza la diversidad, la pluralidad y las potencialidades de todos los seres vivos. En este momento de crisis civilizatoria, el ecofeminismo prioriza el sostenimiento de la vida humana y de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta, poniendo la vida en el centro y construyendo resistencias y alternativas esperanzadoras hacia un mundo justo, amable y sostenible. El pensamiento ecofeminista analiza críticamente la cosmovisión occidental que se asienta sobre una matriz patriarcal, capitalista y colonial de ideas y creencias que implica la discriminación de las mujeres y otros sujetos no hegemónicos, y lleva al límite la sobre explotación de la naturaleza y de todos los seres vivos, poniendo en riesgo la supervivencia global. Desde esta perspectiva, los ecofeminismos cuestionan el modelo de vida capitalista, patriarcal y colonial el cual, para mantenerse, somete tanto a los seres humanos como al resto del mundo vivo: - El patriarcado, que fundamenta un sistema social construido sobre valores que discriminan a la mujer por considerarla inferior y subordinada al varón. Este pensamiento, denominado androcéntrico, sitúa al hombre como centro y protagonista de la historia y la civilización humana, y a las mujeres y niñas como subalternos al varón. En consecuencia, las mujeres y los hombres tienen asignados en la vida roles de género determinados según su sexo, por lo que cada uno debe cumplir con tareas y funciones pre establecidas por el sistema patriarcal. Este pensamiento se refuerza con una serie de estereotipos de género que tienen matices según las sociedades y momentos históricos…

https://www.ecologistasenaccion.org/153210/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

UN MONO CON PISTOLAS EN LA MEZQUITA

Cuando la Iglesia católica se apropió de la Mezquita de Córdoba, engordó su lista de negocios lucrativos. Inmatriculada por la ridícula cantidad de 30 euros, el monumento ronda los 2,2 millones de visitas anuales con un precio de entrada general de 13 euros. Las conclusiones preliminares sobre las causas del incendio sufrido esta semana ponen en entredicho la gestión de la Iglesia, que se mueve entre la imprudencia y la negligencia. Utilizar una capilla de esta pieza clave del patrimonio universal como almacén de equipos de limpieza a todas luces no sugiere una correcta gestión del monumento. Según las primeras investigaciones, el cortocircuito de una barredora eléctrica habría producido el incendio… una barredora que jamás debió estar allí. De hecho, desde 2020 el propio plan director de la Mezquita-Catedral de Córdoba ya contemplaba sacar este almacenaje del monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, algo, por cierto, de lo que tenía constancia la Junta de Andalucía. Cinco años después, la barredora seguía guardada allí, evidenciando la desidia tanto de la Iglesia como del Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, cuyas inspecciones —si es que las ha habido— parecen haber concedido el beneplácito a esta práctica negligente. No existe explicación alguna que pueda justificar este uso impropio de las instalaciones del monumento. Incluso desde el punto de vista religioso, reducir una capilla a sala de almacenaje se me antoja una falta de respeto para la confesión católica…

https://www.publico.es/opinion/columnas/mono-pistolas-mezquita.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA FAMILIA DEL TEMPORERO FALLECIDO EN ALCARRÀS DENUNCIA QUE PIDIÓ IRSE A CASA POR EL CALOR Y LE MANDARON A DESCANSAR DEBAJO DE UN ÁRBOL

Un informe forense preliminar apunta a que el temporero que murió el pasado lunes mientras recogía fruta en una finca de Alcarràs (Lleida) murió "de una insuficiencia cardiorrespiratoria aguda en el contexto de estrés por calor". Según informa el diario Segre, el fallecimiento del trabajador agrícola, de 61 años y vecino de Lleida, que estaba contratado por una ETT, se produjo entre las 16.24 horas y las 16.50 horas. El hijo del fallecido ha explicado a este diario que su padre dijo que se encontraba mal a las 13.30 horas y pidió irse a casa, pero que la encargada le dijo que descansara debajo de un árbol. "Murió solo debajo de un árbol, pedimos justicia", ha reclamado Idiu Vranciu, hijo del fallecido, Gheorghe Vranciu, que ha asegurado que, según ha sabido por sus compañeros, no se llamó a una ambulancia hasta las 16.00 horas, por lo que la familia no descarta emprender acciones legales. Por su parte, un portavoz de los Mossos d'Esquadra ha indicado a EFE que ya han remitido su informe sobre las circunstancias en las que se produjo la muerte del temporero, en un día en el que se superaron en la zona los 40 grados, al juzgado que investiga los hechos y a Inspección de Trabajo…

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/familia-temporero-fallecido-alcarras-denuncia-pidio-irse-casa-calor-le-mandaron-descansar-debajo-arbol.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA OLA DE INCENDIOS, EN DIRECTO: LA EVOLUCIÓN DEL FUEGO, COMUNIDAD POR COMUNIDAD

La oleada de incendios que desde hace días afecta a España no da tregua y continúa extendiéndose. La máxima preocupación sigue enfocada sobre todo en Castilla y León, donde dos voluntarios han muerto como consecuencia de las quemaduras sufridas, y en la provincia de Ourense, a las que se suma un fuego en Jarilla (Cáceres) que sigue descontrolado. Otro hombre de 50 años falleció el martes en Tres Cantos a causa del fuego. España solicitó el jueves por la noche al Mecanismo Europeo de Protección Civil un módulo con dos aviones cisterna de gran capacidad de más de 5.500 litros cada uno para combatir los incendios ante situaciones “muy difíciles” que podrían derivarse por la meteorología adversa. CASTILLA Y LEÓN. Uno de los focos principales se encuentra en Castilla y León, donde hay al menos 15 incendios activos —12 de ellos en la provincia leonesa— y con más de 8.000 evacuados en León. Hay, además, dos fallecidos: Abel Ramos, un hombre de 35 años que participaba como voluntario en las labores de extinción, y Jaime, de 37 años y amigo del primero. También han resultado heridas 10 personas, cuatro de ellas en estado crítico. Los incendios que más preocupan son los de Molezuelas, en Zamora; el de Resoba, en Palencia; y el de Yeres, en León. Este último es el incendio que ha arrasado por completo el espacio natural de Las Médulas. El de Zamora ya es el peor incendio de la historia de España desde 1968, año en el que comienzan las estadísticas oficiales…

https://www.eldiario.es/sociedad/ola-incendios-directo-evolucion-fuego-comunidad-comunidad_1_12534074.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LOS AGENTES MEDIOAMBIENTALES DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO DE MAÑUECO ES "INCAPAZ" DE MEJORAR EL OPERATIVO CONTRA INCENDIOS

El sindicato de agentes medioambientales de Castilla y León (APAMCYL) ha criticado este jueves la "incapacidad" del Gobierno autonómico para mejorar el operativo contra incendios de Castilla y León pese a duplicar su inversión respecto a 2022. Esta organización, federada en el sindicato de empleados públicos de la Junta USCAL, ha denunciado la "falta de previsión y de personal" por la ausencia de bolsas de empleo, la "insuficiente formación real" o las "jornadas maratonianas" que llevan a cabo los miembros del operativo. A través de un comunicado remitido a los medios de comunicación, también ha criticado la sustitución de torres de vigilancia por un sistema de cámaras que, según denuncian, no resulta efectivo, y el alquiler de camiones de bomberos a una empresa privada. Además, ha incidido en que "se maltrata laboralmente a los trabajadores de las empresas privadas que dan el servicio privado de cuadrillas de extinción". También ha advertido de que se realizan "jornadas maratonianas" de entre 18 y 20 horas por el personal que está en las labores de extinción directa, pese a que el máximo permitido en estas situaciones sea de 12 horas a las que acompañan otras 12 de descanso, lo que, en su opinión, "aumenta el riesgo de accidentes" y genera "una tremenda desmotivación de todo el personal"…

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/agentes-medioambientales-denuncian-gobierno-manueco-incapaz-mejorar-operativo-incendios.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CHINA HA SOLTADO MILES DE MOSQUITOS EN SUS CALLES. PARECE QUE NO TIENE SENTIDO, PERO ESPAÑA TAMBIÉN LO HA HECHO

China vive estos días un brote de chikungunya que ya ha dejado más de 7.000 afectados en la provincia de Guangdong. El virus, transmitido por mosquitos del género Aedes, ha obligado a las autoridades a desplegar medidas de emergencia que recuerdan a los tiempos más duros de la pandemia: rociadas masivas de insecticidas, cuarentenas rápidas y hasta drones para vigilar la propagación. El Gobierno incluso ha recurrido a la liberación de otros insectos y peces que se alimentan de mosquitos para tratar de cortar la transmisión. La fiebre chikungunya no es una novedad en el mundo, pero lo que preocupa en este brote es su magnitud y velocidad de expansión. Sólo en una semana se notificaron más de 3.000 nuevos contagios, en un contexto de lluvias e inundaciones que han creado un terreno fértil para la proliferación de mosquitos infectados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había alertado de la posibilidad de que este año se repitieran escenarios similares a los de 2025, cuando la enfermedad alcanzó a 16 países con 240.000 casos. El mosquito tigre, cada vez más asentado en Europa, es el principal sospechoso de extender el virus. En España, el insecto lleva más de dos décadas instalado en la cuenca mediterránea y ha sido detectado en decenas de municipios, desde el País Vasco hasta Andalucía. Sus picaduras no solo resultan molestas: también pueden transmitir dengue, zika o fiebre amarilla…

https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-08-14/china-mosquitos-cazadores-brote-1qrt_4191407/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA LUCHA CONTRA LOS PESTICIDAS, UN NUEVO FRENTE QUE DEBILITA AL GOBIERNO DE MACRON

El Gobierno francés disfruta en estos momentos de una tregua veraniega antes de un otoño que se prevé caliente en el país, tanto en la calle como en el Parlamento. El primer ministro, François Bayrou, parece tener los días contados al frente del Ejecutivo ante la amenaza seria de que una mayoría absoluta de diputados apoyen en los próximos meses una moción de censura. La oposición de izquierdas y de la extrema derecha podrían respaldar ese texto en aras de bloquear la agresiva batería de recortes que prepara el gabinete gubernamental. Bayrou presentó el 15 de julio un borrador de los presupuestos del año que viene con los que pretende recortar en más de 30.000 millones el gasto público, además de suprimir dos días festivos y congelar las pensiones, ayudas sociales y salarios de los funcionarios. Los sindicatos anunciarán el mes que viene cuándo prevén manifestarse contra esos recortes. En las redes se han viralizado los mensajes pidiendo “un bloqueo de la economía del país” el 10 de septiembre, una movilización, sin el apoyo de las principales organizaciones de trabajadores, que resulta toda una incógnita. Además de la indignación por el hachazo presupuestario de Bayrou, el Ejecutivo galo se enfrenta este verano a otro foco de contestación: la lucha contra los pesticidas…

https://www.diario-red.com/articulo/internacional/lucha-pesticidas-nuevo-frente-que-debilita-gobierno-macron/20250813115227052513.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

VER "UN BOMBERO FORESTAL DEJA EN RIDÍCULO AL ULTRADERECHISTA DEL PP XAVIER ALBIOL EN DIRECTO" EN YOUTUBE

https://youtu.be/qz6fTHLQubw?si=AqwAlqai3Z06EIMq

Eusebio Hervías del Campo dijo...

FRENTE AL GENOCIDIO, ¡TODOS SOMOS GAZATÍES!

Van casi dos años de crímenes de guerra de Israel sobre la población civil de Gaza. Cuando la impunidad del sionismo genocida parece absoluta, cuando para salvarse Netanyahu de sus corrupciones sigue con su "guerra eterna" sobre dos millones de personas con la ocupación total de la Franja, cuando es insoportable ver las imágenes de niñas y niños muertos o hambrientos en la televisión, hay que decir basta ya o la derrota moral y la infamia nos alcanzará a todos. Por eso hay que seguir hablando de Gaza y hacer lo imposible para detener un genocidio que desgraciadamente nadie puede discutir. 1. La barbarie. Los datos de muerte, escombros y hambre son brutales. Ha habido más de 61.000 personas asesinadas, de ellas 18.000 niños, incontables heridos, mutilados y traumatizados; se han destruido el 92% de las viviendas, el 94% de los hospitales, 2.300 centros educativos, el 70% de las infraestructuras básicas de agua, electricidad y gas, el 80% de las carreteras. Estamos ante una de las destrucciones más devastadoras de la historia, despojando a la población de todo y desarraigándola de la tierra y de su entorno. Detrás de la retórica antiterrorista, el objetivo es hacer inhabitable la Franja de Gaza y realizar una limpieza étnica para anexionarse el territorio. Pero si los datos son tremendos, peores son los detalles de la carnicería. Lo describe Omar el Akkad: arrasar lugares tan sagrados como hospitales, escuelas y universidades, quemar bibliotecas, disparar a cirujanos en los quirófanos, torturar salvajemente a los detenidos, ejecutar a prisioneros atados con bridas, desnudar y mofarse de las víctimas, disfrazarse con la ropa interior de las mujeres que tuvieron que huir, romper la boca a una persona y meterle la escobilla del wáter, dejar que un perro de presa ataque y mate a una persona con síndrome de Down, bebés con tiros en la frente… Un espanto…

https://www.publico.es/opinion/columnas/frente-genocidio-todos-somos-gazaties.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

PRIVATIZACIÓN, SUELDOS BAJOS Y CONTRATOS TEMPORALES: LOS INCENDIOS DESTAPAN LA PRECARIEDAD DE LOS BOMBEROS FORESTALES

Cuando llegan los grandes incendios forestales, cada vez más devastadores para los bosques y las personas, se repiten las imágenes de bomberos derrengados que hacen turnos maratonianos en medio del caos de las llamas. Se les llama “peones”, “operarios” o “brigadistas”. Los forestales no tenían hasta hace poco ni siquiera un nombre común en España. Tampoco, ni mucho menos, condiciones laborales similares, aunque en gran parte del territorio sí comparten algo: llevan años atravesados por la precariedad. Ganan sueldos de poco más de 1.000 euros al mes, tienen contratos temporales limitados al verano, cuando el riesgo es máximo, y trabajan en servicios que están mayoritariamente subcontratados, a través del sector privado o de encargos de gestión a empresas públicas. Mientras España arde en una de las peores olas de incendios que se recuerdan, se acumulan las quejas de los profesionales. Los sindicatos en Castilla-La Mancha ponen el ejemplo de un bombero que tuvo que intervenir en uno de los fuegos activos en la comunidad desde hace varios días: “Ha tenido que ocuparse él solo del teléfono, de las emisoras, del manejo del camión y de la carga de agua”. En la comarca leonesa de la Valdería, un grupo de vecinos acudió al rescate de unos brigadistas porque no llegaban ni medios aéreos ni terrestres. Una parte del operativo –la menor– está integrada por trabajadores públicos, pero la mayoría de quienes se dedican a la extinción están a sueldo de empresas responsables de las brigadas terrestres ('Romeo') y de las helitransportadas…

https://www.eldiario.es/sociedad/privatizacion-sueldos-bajos-contratos-temporales-incendios-destapan-precariedad-bomberos-forestales_1_12532904.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

URGEN MEDIDAS AMPLIAS, EFECTIVAS Y DURADERAS PARA HACER FRENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES

Ecologistas en Acción señala que no hay soluciones fáciles ni simples para un problema tan complejo como la ola de incendios actuales, y pone el foco en la necesidad de atajar las causas de las igniciones que son, en su inmensa mayoría, de origen humano. Además, recuerda la importancia de gestionar el territorio con criterios de conservación para aumentar la resiliencia a los incendios, más aún en el contexto de cambio climático que genera las condiciones para incendios más frecuentes y violentos. La organización ecologista se solidariza con las personas damnificadas por la ola de incendios; lamenta en profundidad la pérdida de vidas humanas; y comparte la consternación y el sufrimiento que está provocando, especialmente en el vecindario de los cientos de localidades que ven cómo el avance de las llamas daña y pone en serio riesgo vidas, montes, animales, cultivos, viviendas e infraestructuras. La ola de incendios forestales de estas semanas vuelve a situar a la sociedad ante la misma y recurrente pregunta: ¿se podía haber hecho algo más por evitar tanto fuego y tanto daño? Para dar con la respuesta, Ecologistas en Acción recuerda que el Estado español, y por tanto las comunidades autónomas, así como el resto de los Estados de la cuenca mediterránea, estaba ya alertado de que las condiciones meteorológicas del verano serían de nuevo favorables a la generación e intensificación de incendios forestales. Con todo, Ecologistas en Acción reconoce que no es fácil encontrar respuestas a la problemática de los incendios: “La urgencia de las situaciones que se están viviendo y las certezas que como sociedad y ciudadanía se demandan, hacen muy difícil hablar y entenderse sobre un tema tan complejo y diverso en su casuística y evolución como es el de los incendios forestales. Pero es necesario un esfuerzo colectivo para poner en marcha medidas de diversos ámbitos que contribuyan a reducir los riesgos para el medio ambiente y las personas”, afirman desde la organización…

https://www.ecologistasenaccion.org/346338/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA BRÚJULA Y EL CRONÓMETRO

Visité Las Médulas por primera vez hace un par de meses, y parado ante los impresionantes castaños centenarios que poblaban el paraje, me preguntaba por el milagro de que nunca hubieran ardido. Ahora, han ardido. Ha ardido todo en ese espacio Patrimonio de la Humanidad, un cruce de lo natural y lo antrópico, testimonio de la asombrosa minería romana: miradores, museos... y los árboles. Los jóvenes y los viejos, gruesos y nudosos como sabios ents de Tolkien, verticales a duras penas, ante los cuales uno sentía el vértigo del tiempo no menos que ante las peñas desnudas de tierra rojiza, roídas por Roma hasta la médula, para extraer de ellas el oro. El vértigo lo da ahora pensar que vi sin saberlo, los últimos días, algo que llevaba siglos clavado en el mismo suelo, y que podría haber visto un peregrino del tiempo de los Reyes Católicos. Alguno de los castaños tenía seiscientos años, y en su desgraciada combustión late una metáfora de nuestra era al completo. Vivimos en general los ultimísimos estertores, no siempre advertidos, de cosas nacidas en 1945, 1789, 1492, quién sabe si incluso en el año 300.000 antes de Cristo, cuando el primer homo sapiens se daba el primer garbeo por las mesetas de África. A veces no lo parece, porque a veces ocurre también con esas cosas lo mismo que con los árboles: la dramática sequedad que los va volviendo yesca prospera en el interior de un exterior intacto…

https://www.publico.es/opinion/columnas/brujula-cronometro.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL FUEGO APAGA LA FIESTA: TORNEROS DE JAMUZ PRENDE LA MECHA DE LA SOLIDARIDAD Y DONA EL DINERO DE LAS CELEBRACIONES

La de Torneros de Jamuz (Quintana y Congosto) es solidaridad con conocimiento de causa. Y por partida doble. La localidad fue de las más afectadas por el incendio de Castrocontrigo de 2012, el que pasaba por ser el grave en superficie afectada (11.500 hectáreas) en la provincia de León hasta este agosto maldito de 2025. Y su pedáneo, Fermín Cadierno, todavía se emociona al teléfono cuando relata cómo el pueblo, que esta vez se ha salvado de la quema, ha renunciado a sus fiestas patronales y donado el presupuesto de las celebraciones para la recuperación de la zona. Y es que Cadierno, que fue operario de maquinaria pesada en dispositivos contra los fuegos, sabe de lo que habla. Ni siquiera hizo falta convocar un concejo abierto, el pleno de los vecinos en los pueblos de la provincia de León. “Las fiestas no tenían sentido ahora”, dice el pedáneo, que aclara que no se trata de un “aplazamiento” sino de la cancelación de las celebraciones vinculadas al 15 de agosto. La decisión deja libre un presupuesto de entre 15.000 y 20.000 euros, también fruto de la solidaridad de orquestas y carpas contratadas por Espectáculos Duerna y que han renunciado a la indemnización que les correspondería por la suspensión de los festejos, así como de la Catedral del Barro, que iba a poner las jarras para la chuletada de este mismo jueves. Cuando se extingan las llamas y se evalúen los daños, la idea de Torneros de Jamuz es que el dinero “se reparta lo más equitativamente posible” entre las localidades más afectadas (una de ellas, San Esteban de Nogales, tampoco celebrará este puente sus fiestas patronales) por el incendio que esta vez partió de la vecina provincia de Zamora y saltó al sur de León…

https://ileon.eldiario.es/actualidad/fuego-apaga-fiesta-torneros-jamuz-prende-mecha-solidaridad-dona-dinero-celebraciones_1_12534644.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

¡Aún podemos creer!

Publicar un comentario