martes, 14 de octubre de 2025

Ya están vaciando el Museo para rehabilitarlo.

Tal y como anunciaron en Junio de este año el Consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor, y el Alcalde de Nájera, Jorge Salaverri Galarreta, el Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección General de Cultura, acometerá una importante obra de rehabilitación en el edificio que actualmente alberga el Juzgado de Paz y el Museo de Nájera, ubicado en el antiguo Palacio Abacial y Botica del Monasterio de Santa María La Real. Esta actuación, aprobada por el Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, permitirá recuperar y dignificar uno de los inmuebles más significativos del patrimonio najerino. El edificio, construido a mediados del siglo XVIII como residencia del abad, se conectaba con el edificio principal mediante un pasadizo volado en la segunda planta, hoy desaparecido. A finales del mismo siglo se habilitó en su planta baja una botica, y tras la desamortización de Mendizábal, pasó a manos municipales, siendo utilizado como cárcel y juzgado. Desde 1981, gran parte de sus espacios se destinan a fines museísticos. El proyecto prevé la completa rehabilitación del inmueble, que pasará a dedicarse exclusivamente al uso museístico, ya que el juzgado será trasladado a la Casa de Cultura. Las obras, que serán ejecutadas por una empresa especializada, comenzarán previsiblemente en el plazo de dos a tres meses y se estima que tendrán una duración de ocho meses. Entre las principales actuaciones previstas se encuentran la excavación con control arqueológico de la planta baja, la demolición de elementos añadidos como la escalera del juzgado o los balcones volados, la ejecución de nuevos forjados y estructuras, la restauración de la cubierta, la sustitución de la carpintería, la instalación de un ascensor y una nueva escalera, así como la renovación completa de las instalaciones eléctricas y del sistema de calefacción. Esta intervención permitirá no solo consolidar y conservar el edificio, sino también mejorar su accesibilidad, funcionalidad y condiciones expositivas, ofreciendo a vecinos y visitantes un espacio cultural más moderno, cómodo y respetuoso con la historia del inmueble. A tal fin, han comenzado hoy a trasladar todas las piezas expuestas al Monasterio de Santa María La Real. El Ayuntamiento de Nájera agradece al Gobierno de La Rioja esta inversión que refuerza el compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural, y que contribuirá a dinamizar la oferta turística y cultural de la ciudad.

En breve se efectuará la convocatoria de licitación del proyecto de la “Ruta cicloturística de los Monasterios del Valle de la Lengua en Nájera”.

Tal y como anunciaron el Consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor, y el Alcalde de Nájera, Jorge Salaverri Galarreta,  el 10 de Enero de 2025, en breve se va a efectuar la convocatoria de licitación del proyecto de la “Ruta cicloturística de los Monasterios del Valle de la Lengua en Nájera”, por un importe de 213.409,65 euros, IVA incluido, que podrá ser mejorado a la baja, y con un plazo de ejecución de 5 meses sin prórroga. La ruta recorrerá parte de lo que fue Parque Natural, cruzará el puente sobre el río Najerilla, irá por la calle Subida al Alcázar, y, a partir de ahí, el trazado de la ruta, subiendo por la calle Costanilla, coincidirá con el Camino de Santiago. Discurrirá un tramo de 1.217 ml por el camino de Alesanco a Nájera, en el polígono nº21. Discurrirá un tramo de 382 ml por el camino de Alesanco, en el polígono nº22. Discurrirá un tamo de 1.260 ml por el camino Magdalena, en el polígono nº23. A partir de aquí, la ruta discurrirá por otros términos municipales. Con la señalización indicada en el cartel principal, los usuarios de la ruta podrán ir a donde quieran. A la par que la Ruta cicloturista, se creará el Parque Natural que fue arrasado por los gobernantes de la legislatura anterior, con árboles autóctonos, típicos de ribera. Los árboles susceptibles de producir pelusas serán machos, para que no las produzcan, por las molestias que causan y el peligro de incendio que provocan. Los árboles se plantarán con una separación de 10 x 10 m, para de esa manera conseguir que tengan una gran superficie para que desarrolle su sistema radicular y sean más estables en el terreno, y para que, durante su crecimiento, tengan un mayor diámetro de tronco, mejorando su estabilidad y protección contra el viento. Se plantarán de un modo que garantice que haya zonas con sol y zonas con sombra, de manera que los viandantes decidan por qué zonas transitar en función de la climatología. Además de plantar árboles intercalados de distintas especies, se van a formar pequeños bosquecillos dentro del parque con la misma especie. En las orillas del río Muelo se van a plantar salix eleagnos, corylux avellana y fraxinus agustifolia. El salix eleagnos se va a plantar en la orilla del río, en el inicio y el final del mismo, así como en zonas intermedias donde las curvas son pronunciadas, para proteger su orilla. La plantación se va a realizar en estaquilla, con separación de 0,80 m - 1,20 m entre sí. Los avellanos y los fresnos se irán plantando a ambos lados de la orilla, con una separación de 10 m entre árboles. Por tanto, se plantarán 351 árboles y 265 estaquillas de salix eleagnos para proteger las orillas del río Muelo que cruza el parque. Antes de ello, se cortarán las raíces principales de los tocones, se abrirán pequeñas cavas de riego en tierra a lo largo de las distintas zonas del Parque, y en los cruces de las acequias de riego, se construirán arquetas de hormigón con tajaderas metálicas, para poder gestionar el riego a manta. Las especies arbóreas y arbustivas que se van a plantar en el nuevo Parque Natural de Nájera son las siguientes: -Sauce gris (Salix eleagnos) -Sauce blanco (Salix alba)- Sauce o bardaguera (Salix atrocinerea) -Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) -Nogal (Juglans regia) -Chopo negro (Populus nigra hispanica) -Chopo blanco (Populus alba) -Cerezo silvestre (Prunus avium) -Morera (Morus alba) -Tilo silvestre (Tilia cordata) -Avellano (Corylus avellana) -Aliso (Alnus glutinosa). Todas las plantas serán autóctonas, procedentes de los viveros de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y los sauces y los chopos serán seleccionados machos, para que no produzcan pelusas y evitar el riesgo de incendios. El proyecto ha sido elaborado por LARA MORGA. Ingenieros SL., y el coste total de las obras va a ser financiado en su totalidad por Bruselas.