Nájera se prepara para dar la bienvenida a la Navidad con un evento lleno de ilusión y actividades para toda la familia. El próximo viernes 28 de Noviembre, a partir de las 19’00 horas, tendrá lugar el Pregón y Encendido de Luces, un evento que marcará el inicio de la temporada navideña en la ciudad. Los actos comenzarán en el Albergue “Puerta de Nájera”, donde el Espíritu de la Navidad dará la bienvenida a vecinos y visitantes, iniciando un recorrido por la Calle Mayor, acompañado de numerosas sorpresas. El momento culminante se vivirá en la Plaza de Santa María, donde el Alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, entregará al Espíritu de la Navidad la llave de todos los hogares de la ciudad, que posteriormente será llevada a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. Con la participación de todos los niños, se realizará el encendido de las luces de la ciudad, mientras los asistentes disfrutan de un delicioso chocolate con churros. Pero la magia no termina ahí: los presentes podrán disfrutar de un gran espectáculo de pompas de jabón, música, baile y diversión, un momento pensado para contagiar ilusión y espíritu navideño. Desde el Ayuntamiento de Nájera animamos a la ciudadanía a celebrar esta jornada mágica y a compartir juntos la ilusión que trae la Navidad a nuestra ciudad.

7 comentarios:
TOCAR LA TETA DE UNA MUJER COMO EJERCICIO VIOLENTO DE PODER
La imagen me provoca un desasosiego que serpentea luego con filo hacia la rabia para acabar abriéndose en un tajo de furia donde esa teta es mi teta, ese pezón, el mío, la piel de esa mujer, la misma piel que cubre mi cuerpo. La teta de una mujer y la de la otra. La mano del miserable no agrede solo a las dos activistas de Femen, me agrede a mí, nos agrede a todas. Es un acto de agresión pública como un grito lanzado en plena calle a cara descubierta, un alarde, la medalla que se pone el ejecutor en la solapa tras perpetrar el crimen. Ahí estaban los ejecutores de la barbarie. La familia del dictador Francisco Franco y la fundación que lleva su nombre habían convocado una misa en su (maldita sea) memoria. Dos activistas de Femen se presentaron en la puerta con sendas pancartas donde se podía leer "FASCISMO LEGAL, VERGÜENZA NACIONAL". Iban, como acostumbran, desnudas de cintura para arriba. Iban en representación de todas y todos las que no estábamos. Su protesta solitaria debería haber sido una concentración multitudinaria, pero esas cosas en Madrid ya no suceden. Entonces, un hombre alargó el brazo y le tocó la teta a una de las jóvenes. Ella le reprendió y las dos mujeres intercambiaron sus lugares. Acto seguido, el mismo hombre volvió a alargar el brazo y le tocó una teta a la otra…
https://www.publico.es/opinion/columnas/tocar-teta-mujer-ejercicio-violento-poder.html
LA CONDENA AL FISCAL GENERAL CULMINA UNA DE LAS CAUSAS MÁS POLÉMICAS DE LA HISTORIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
La condena del fiscal general del Estado por la difusión de datos del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso se ha transformado, incluso antes de ser redactada, en una de las sentencias más relevantes de la historia del Tribunal Supremo. Pero también en una de las que más polémica han generado dentro de la Sala de lo Penal: los dos votos particulares de las magistradas que apuestan por la absolución se suman a la inédita falta de unanimidad en la decisión de mandar a juicio a Álvaro García Ortiz. Una fractura que el Supremo siempre busca evitar en sus grandes decisiones y que pone a la Sala de lo Penal en el espejo de la denostada fragmentación del Tribunal Constitucional en asuntos relevantes. Los factores inusuales arrancaron hace un año y un mes, cuando la sala admitió la exposición razonada llegada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y aceptó investigar a García Ortiz. El documento llegado desde el otro lado de la calle General Castaños de Madrid que separa ambos tribunales apuntaba en una dirección: la Fiscalía había revelado datos confidenciales de la confesión de Alberto González Amador, pareja de Ayuso, y había que investigar quién era el máximo responsable del comunicado. Por aquel entonces, el fiscal general ya había dicho públicamente que él era la persona que buscaban. La admisión a trámite de exposiciones razonadas contra aforados no es algo extraño en el Tribunal Supremo, aunque la mayor parte se rechazan. Tampoco lo es que, tal y como establecen las normas de reparto, esos mismos cinco magistrados sean los que meses después juzguen el caso…
https://www.eldiario.es/politica/condena-fiscal-general-culmina-causas-polemicas-historia-tribunal-supremo_1_12787741.html
COP30: LA CUMBRE DEL CLIMA MÁS OPACA DE LA HISTORIA ES INCAPAZ DE CUMPLIR SUS PROMESAS
La COP30 termina con un acuerdo de mínimos que no supone un avance real ni en reducción de emisiones ni en garantizar la financiación necesaria del Norte al Sur global. El único avance real es la aprobación de un mecanismo para la transición justa propuesto por la sociedad civil: el Belém Action Mechanism (BAM). Colombia y Panamá paralizan el plenario final ante la falta de avances en una hoja de ruta para poner fin a los combustibles fósiles y de los indicadores de adaptación. Termina la COP30 tras una semana de negociaciones en la que no han trascendido textos de manera pública. Esto ha impedido tanto a los observadores como a los medios de comunicación obtener la información necesaria para seguir e informar del avance de las negociaciones a puerta cerrada entre los países. La presidencia brasileña optó por eliminar el debate público sobre los temas más complicados durante la primera semana, iniciando diálogos ministeriales. Sin embargo, ante la falta de acuerdos la presidencia optó por presentar el último día un único texto bajo la premisa “lo tomas o lo dejas” para forzar acuerdos. Una forma de proceder que ha provocado la presentación de dos vetos a los documentos por parte de Colombia, que ha solicitado la incorporación de una mención específica de un diálogo para poner fin a los combustibles fósiles, y por parte de Panamá, que ha objetado falta de coherencia en los indicadores de adaptación, una opinión compartida por muchos países de la región. Ante la posibilidad de bloqueo de las negociaciones y las objeciones de saudís, rusos y otros LMDC (“Like-Minded Developing Countries”, países en desarrollo de ideas afines), que han evitado cualquier mención a los combustibles fósiles, la presidencia decide ignorar las objeciones latinoamericanas y dar por aprobados los textos…
https://www.ecologistasenaccion.org/351846/cop30-la-cumbre-del-clima-mas-opaca-de-la-historia-es-incapaz-de-cumplir-sus-promesas/
INDICIOS, JUECES Y PERIODISTAS
La más contundente conclusión que he extraído del fallo condenatorio al fiscal general del Estado es que el periodismo español está sediento de que le hagan más casito. Me da ternura ahora observar a tantos opinadores y exégetas mediáticos proclamando que habían predicho el aquelarre del Tribunal Supremo contra Álvaro García Ortiz. Sería en su sofá. Solo los heraldos de la prensa del régimen auguraban guillotina al fiscal, pero era más por querencia inquisitorial que por evidencia jurídica. Y por el dinero público con que Isabel Díaz Ayuso los subvenciona, que tampoco es baladí. La evolución de este juicio, con más antipruebas que pruebas, con más sospechosos en el tribunal que en los banquillos, ha dejado a los periodistas de izquierda moderada un poco descolocados. Por eso ahora van presumiendo por ahí de haber profetizado la impredecible condena. Cuando afirmo que había más sospechosos en el tribunal que en los banquillos me remito a suposiciones y casualidades indiciarias, imitando el método deductivo de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que aportó las irrefutables pruebas imaginarias que cavaron la tumba del fiscal general. Por suposiciones y casualidades indiciarias, en plan Tribunal Supremo, yo podría asegurar aquí –y conste que no lo hago-- que el juez Manuel Marchena es un peón de la internacional ultraderechista de la que forman parte PP y Vox para desestabilizar democracias e instalar el neofascismo…
https://www.publico.es/opinion/columnas/indicios-jueces-periodistas.html
23F: CUARENTA Y CUATRO AÑOS SIN CONOCER TODA LA VERDAD
El golpe de Estado del 23F no fue un hecho puntual, sino el desenlace trágico de la conspiración permanente en la que vivía España desde la muerte del dictador, con una incipiente democracia asediada por sectores militares, económicos, políticos y mediáticos que se resistían a que el país recuperara las libertades. El asalto al Congreso de los Diputados por tres centenares de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero y la toma de Valencia por el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, fue la puesta en escena de una asonada que se venía preparando desde hacía meses. Si para la historiografía oficial la transición fue un periodo modélico de nuestra historia, el golpe del 23F fue un “accidente”, un suceso aislado protagonizado por un grupo reducido de militares nostálgicos del franquismo, que fracasó gracias a la lealtad mayoritaria del Ejército y a la actuación decidida del rey Juan Carlos I. Sin embargo, las pruebas han acabado refutando el relato. Un documento hallado en el archivo personal de Alberto Oliart (ministro de Defensa entre 1981 y 1982) afirma que solo tres de los 11 capitanes generales se mantuvieron leales a la Constitución. El resto permaneció a la espera del discurrir de los acontecimientos y si, como estaba previsto, la División Acorazada Brunete (DAC) hubiese tomado Madrid, la mayoría se habrían sumado. Arribistas de la patria que se hicieron demócratas al fracasar el golpe. En cuanto a la actuación decidida del rey, su primera intervención pública en televisión para condenar el golpe se produjo a la 1,14 horas de la madrugada del día 24, siete horas después del asalto al Congreso. Minutos antes el general Alfonso Armada, desde hacía días segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, había abandonado la Cámara tras fracasar su intento de dirigirse a sus señorías para ofrecerse como presidente de un Gobierno de concentración…
https://www.eldiario.es/sociedad/23f-cuarenta-cuatro-anos-conocer_1_12765931.html
Y encima tienes que oír a diario, que el Rey nos salvó la vida a los españoles aquel día.
LA GUARDIA CIVIL AMETRALLÓ A JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA Y LA JUSTICIA NO BUSCÓ CULPABLES: EL CRIMEN DE LA TRANSICIÓN QUE CANARIAS NO OLVIDA
12 de diciembre de 1977. La isla de Tenerife vive una huelga general marcada por la incertidumbre de una Transición donde la represión sigue muy presente. Muchos sectores se unen a la protesta, incluidos los estudiantes. Sobre las dos de la tarde, la Guardia Civil entra en la Universidad de La Laguna (ULL) y comienza a disparar. Una de las balas acaba matando a Javier Fernández Quesada mientras huía por unas escalinatas. Casi 50 años después, no hay culpables. Javier Fernández Quesada no era ni un líder político ni una persona destacada en los movimientos sociales, solo un estudiante de Biología de 22 años que, como la mayoría de sus compañeros, participó en la movilización. "Sin quererlo ni beberlo se encontró con la muerte", resume Iván López, director del documental sobre el caso Quesada. La verdad del silencio (2023). Este crimen se convertiría en uno de los últimos casos de represión del posfranquismo. En un principio, la Ley de Memoria Histórica de 2007—ahora Ley de Memoria Democrática— no incluyó a Fernández Quesada al abarcar solo los casos ocurridos hasta octubre de 1977, pero un cambio en la normativa casi un año después permitió su reconocimiento como víctima de la dictadura…
https://www.publico.es/politica/memoria-publica/guardia-civil-ametrallo-javier-fernandez-quesada-justicia-busco-culpables-crimen-transicion-canarias-olvida.html
Publicar un comentario