viernes, 26 de septiembre de 2025

Campaña, "Contenedor marrón".

El Gobierno de La Rioja y el Consorcio de Aguas y Residuos han puesto en marcha una campaña de concienciación para fomentar el uso del contenedor marrón. Aunque lleva casi dos años en nuestras calles, todavía es necesario mejorar su uso para alcanzar los objetivos de reciclaje marcados por Europa y avanzar hacia una economía circular. Acciones en Nájera: El Contenedor Vivo. El contenedor vivo se instaló ayer en el Paseo de San Julián, donde permanecerá hasta el 1 o 2 de Octubre. Se trata de un contenedor del que “brotan plantas” para mostrar cómo la materia orgánica se convierte en compost. Asimismo, se instaló un stand informativo en el mercadillo el pasado jueves 25 de Septiembre, y volverá a colocarse el 2 de Octubre. En él habrá juegos, sorteos y ejemplos prácticos de lo que sí y no va al contenedor marrón. Un vehículo con megafonía recorrerá las calles los días 25, 26 y 29 de Septiembre. Reparto de “kits del reciclaje”. Se repartirán en las Oficinas Generales del Ayuntamiento de Nájera, y cada kit incluye: -1 cubito marrón aireado (uno por vivienda); -bolsas compostables; -un imán recordatorio, y un folleto explicativo. Se colocarán elementos publicitarios en la calle: Pancartas, carteles, tótems informativos y acciones de street marketing para recordar la importancia de separar la orgánica. Recordad, la orgánica al marrón: Restos de comida, fruta, verdura, pan, posos de café, restos de jardín… Separar bien nuestros residuos es clave para reducir el volumen de basura, aprovechar los recursos, generar compost y cuidar el medio ambiente. Cada gesto cuenta, y con vuestra colaboración hacemos de Nájera una ciudad más limpia, sostenible y comprometida con el futuro.

6 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

"FUE UN CRIMEN DE ESTADO": LOS ÚLTIMOS FUSILADOS DEL FRANQUISMO BUSCAN JUSTICIA 50 AÑOS DESPUÉS

Ocurrió en el interior del penal. A primera hora de la tarde de alguno de aquellos días de septiembre de 1975. Seis condenados a muerte estiran las piernas en el patio. Completamente separados unos de otros. Para que no puedan hablar. Para que esperen el final de sus días en completo aislamiento. Sin consuelo posible. En silencio. Solo hay un pequeño fallo de cálculo. Ni están solos ni son seis. Desde la sexta galería, decenas de militantes de distintas siglas les observan. Acompañando cada uno de sus pasos. De pronto, un silbido. Una melodía conocida. ¡Arriba parias de la Tierra! ¡En pie famélica legión! Una voz, dos voces, tres voces. La Internacional resuena entre los muros de la cárcel de Carabanchel. No por mucho tiempo. Golpes, amenazas y gritos consiguen reimponer el silencio. Pero el ambiente ya no es el mismo. Esperanza, solidaridad, compañerismo. Siguen vivos. Tres de ellos incluso vivirán para contarlo. Manuel Blanco Chivite, Vladimiro Fernández Tovar y Manuel Cañaveras de Gracia. Se enteran 10 horas antes. Hacia las 9 de la noche del día 26. Les han conmutado las penas. En su lugar, cumplirán 30 años de cárcel. Sus compañeros no correrán la misma suerte. José Luis Sánchez-Bravo, Xosé Humberto Baena y Ramón García Sanz. Sus sentencias son definitivas. Y se cumplen. La mañana del 27 de septiembre un convoy policial les traslada más allá de los límites del penal. ¿Su destino? Un municipio del sur de la sierra de Guadarrama, Hoyo de Manzanares. Allí les espera el resultado de un proceso sin garantías, sin derecho a defensa, sin rastro de legalidad. Allí, a cara descubierta, se enfrentan a la muerte por turnos. Con apenas 21, 24 y 27 años de edad…

https://www.publico.es/politica/memoria-publica/crimen-ultimos-fusilados-franquismo-buscan-justicia-50-anos-despues.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA NOCHE FINAL DE LOS ÚLTIMOS FUSILADOS DEL FRANQUISMO, LA DICTADURA QUE MURIÓ MATANDO: “OÍ LOS DISPAROS Y GRITÉ”

El recuerdo está congelado en su memoria desde hace medio siglo. Su hermano, José Luis Sánchez Bravo, acariciaba la barriga de su novia, Silvia Carretero, embarazada de cuatro meses. Iban a tener una hija que se llamaría Luisa a la que José Luis nunca llegaría a conocer. No lo haría porque esa era su última noche y él se convertiría en uno de los cinco últimos fusilados del franquismo. Vicky Sánchez Bravo y su madre le acompañaron en sus últimas horas antes de que un pelotón de fusilamiento lo ejecutara junto a otros tres compañeros en el campo de tiro El Palancar, en Hoyo de Manzanares (Madrid). “Nos lo mataron”, dice Vicky al otro lado del teléfono. Era un sábado al amanecer, un 27 de septiembre de hace hoy 50 años. Franco, ya enfermo, iba a morir en menos de dos meses y el régimen buscaba dar un golpe de efecto que se tradujo en las cinco ejecuciones de dos miembros de ETA y tres militantes del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Ocurrió en pocas horas: hacia las 8 de la mañana, Ángel Otaegi, de 33 años, era sacado de la cárcel de Burgos para ser disparado contra la tapia de la prisión y más o menos a la misma hora, pero en un claro de un bosque barcelonés, Jon Paredes Manot “Txiki” (21) cantaba el Eusko Gudariak hasta recibir el tiro de gracia. A más de 600 kilómetros de allí, José Luis, también de 21 años, Xosé Humberto Baena (25) y Ramón García Sanz, de 23, salían de la cárcel de Carabanchel para correr la misma suerte. Sobre las 10.15 todo había terminado…

https://www.eldiario.es/sociedad/noche-final-ultimos-fusilados-franquismo-dictadura-murio-matando-oi-disparos-grite_1_12632016.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

"PAPÁ, MAMÁ, ME EJECUTAN MAÑANA": LOS ÚLTIMOS FUSILAMIENTOS DE UN FRANQUISMO "AGÓNICO" QUE "MURIÓ MATANDO"

La cárcel de Carabanchel se vistió de luto la última semana de septiembre de 1975. El "agónico" régimen del general Franco se había propuesto "morir matando", explica el doctor en Historia Contemporánea Pablo Alcántara, y con sus últimos coletazos disparó a matar contra cinco jóvenes antifascistas. Algunos de los reclusos de esta prisión madrileña han compartido con los ajusticiados sus últimas horas de vida. Otros, han estado a punto de compartir con ellos algo más que eso. "Nos sacaron de las celdas de aislamiento y salimos al patio donde estaban todos los presos. Nos recibieron con un silencio total y nos dieron un abrazo". Manuel Blanco Chivite fue condenado a muerte ese verano, pero su pena fue conmutada, según cuenta a RTVE Noticias 50 años después. La misma suerte corrieron otros cinco de los 13 procesados en los consejos de guerra que sentenciaron a los últimos fusilados del franquismo. "Desde un silencio sepulcral, 40 o 50 personas recibimos a los compañeros que en el último segundo se habían salvado, todo con el doloroso recuerdo de aquellos con los que habías compartido unos pocos días de patio". Nos lo cuenta por su parte Pablo Mayoral, condenado a 30 años de prisión por el mismo tribunal militar, sumándose al relato de Chivite. El testimonio de ambos persiste en un local de Villaverde Alto, donde han sido entrevistados y mantienen activa su militancia con la editorial El Garaje. Pero los hay cuya voz solo ha quedado impresa en papel: "Papá, mamá, me ejecutarán mañana [...] Cuando me fusilen pediré que no me tapen los ojos para ver la muerte de frente". Fue la última voluntad de Xosé Humberto Baena, uno de los asesinados, tal y como recoge su carta de despedida…

https://www.rtve.es/noticias/20250926/ultimos-fusilamientos-franquismo-agonico-murio-matando/16741217.shtml

Eusebio Hervías del Campo dijo...

¡AL ALBA! LOS ÚLTIMOS FUSILADOS DEL FRANQUISMO (27 DE SEPTIEMBRE DE 1975)

No sucedió al alba, pero sí a primeras horas de la mañana del 27 de septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte de Franco y ante el clamor y la repulsa internacional. Era el día en que se ejecutaba la sentencia que condenaba a “la noche más larga” a cinco jóvenes por delitos de terrorismo. Dos de ellos pertenecían a ETA (Euskadi Ta Askatasuna ("País Vasco y Libertad" y tres al FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). El hecho de que fueran fusilados y no sometidos a garrote vil fue circunstancial; el régimen, en su afán por llevar a cabo las condenas a muerte en los últimos días de un Franco agonizante, no disponía de suficientes verdugos para ello. Hace ya medio siglo, aquel sábado por la tarde del 27 de septiembre de 1975 oí por radio la noticia ya esperada y temida: por la mañana se habían llevado a cabo los últimos crímenes legales de la dictadura franquista que supusieron la puntilla de un régimen y de un caudillo, Francisco Franco, ya en la agonía. Lo cuento aquí porque creo que es necesario rescatar la memoria de aquel tiempo para entenderlo. Y para que ahora que las extremas derechas van ganando adeptos entre la juventud, esta conozca lo que era vivir en una dictadura. Los últimos años del dictador no fueron una agonía blanda. Fueron una época de terror y feroz represión. El aparato del Estado cargó sus armas, y las usó: murieron manifestantes obreros por pedir aumento de salarios o mejoras en sus trabajos, se decretaron estados de excepción, hubo cientos de detenidos, los torturadores eran reputados héroes del Régimen; y los fusilamientos volvieron a escena. Luchar contra la dictadura franquista era, en muchas ocasiones, mirar de cara a la muerte. Ningún derecho ni garantía democrática protegían a los que se enfrentaban a ella…

https://vientosur.info/al-alba-los-ultimos-fusilados-del-franquismo-27-de-septiembre-de-1975/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

ARMHA | RECUPERANDO MEMORIA

El 27 de septiembre de 1975, tan solo dos meses antes de la muerte del dictador Francisco Franco, fueron fusilados los últimos condenados a muerte por el régimen franquista.
• José Humberto Baena Alonso, de 24 años, miembro del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).
• José Luis Sánchez Bravo Solla, de 19 años, también miembro del FRAP.
• Ramón García Sanz, de 27 años, miembro del FRAP.
• Juan Paredes Manot, alias «Txiki», de 21 años, miembro de ETA político-militar.
• Ángel Otaegui, de 33 años, también miembro de ETA político-militar.
Las ejecuciones fueron llevadas a cabo por pelotones de voluntarios de la Guardia Civil en las poblaciones de Hoyo de Manzanares (Madrid), Barcelona y Burgos. Los fusilamientos fueron condenados por la comunidad internacional y provocaron una gran indignación en España. Se consideraron un acto de barbarie y una muestra de la intransigencia del régimen franquista. LAS CONDENAS. Las condenas a muerte de los cinco fusilados fueron dictadas por consejos sumarísimos militares, que estaban compuestos por militares y civiles nombrados por el gobierno franquista. Los juicios fueron considerados por la comunidad internacional como irregulares y carentes de garantías procesales. En el caso de los miembros del FRAP, los jueces consideraron que habían cometido un delito de rebelión militar. Sin embargo, los abogados de la defensa argumentaron que los acusados no eran militares y que, por lo tanto, no podían ser juzgados por un tribunal militar…

https://www.armharagon.com/27-de-septiembre-de-1975/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

Al alba

Si te dijera, amor mío
Que temo a la madrugada
No sé qué estrellas son estas
Que hieren como amenazas
Ni sé que sangra la luna
Al filo de su guadaña
Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Los hijos que no tuvimos
Se esconden en las cloacas
Comen las últimas flores
Parece que adivinaran
Que el día que se avecina
Viene con hambre atrasada
Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Miles de buitres callados
Van extendiendo sus alas
¿No te destroza, amor mío
Esta silenciosa danza?
Maldito baile de muertos
Pólvora de la mañana
Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba

https://www.youtube.com/watch?v=zSKYWkEYVsQ

Publicar un comentario