Según comunicó el Alcalde de Nájera, Jorge Salaverri Galarreta, en el Pleno Ordinario correspondiente al mes de Julio, las obras de “Rehabilitación del talud de la margen derecha del río Najerilla a su paso por Nájera”, interrumpidas el pasado mes de Mayo, se reanudarán a mediados de este mes, una vez solventados los problemas surgidos al hacer las catas del relleno que falta por retirar. Según me comunicaron, al haber todo tipo de materiales: escombros, ferralla, hormigón…, la retirada y selección de los mismos encarecía notablemente el proyecto. Hecha, pues, la modificación, ya nada impide terminar con la lamentable imagen que les hemos ofrecido a visitantes, veraneantes y peregrinos. PROYECTO. Para no extenderme en demasía, cuelgo uno de los muchos enlaces que poseo de estas obras, para que recordéis en qué consiste el proyecto.
NOTA: La fotografía que encabeza esta entrada la he puesto a propósito, para que quienes creen a pies juntillas que en cuanto construyan la escollera la flora desaparecerá para siempre de nuestro río, vean que solo han sido necesarios unos meses para que reaparezca de nuevo.
5 comentarios:
EL ÁRBOL DE MATUSALÉN: UN PINO LONGEVO UBICADO EN ESTA CIUDAD DE ESTADOS UNIDOS ES MÁS ANTIGUO QUE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO
En las montañas de California oriental crece un superviviente que ha visto pasar casi 50 siglos de historia humana. Cada invierno brutal, cada sequía, cada tormenta ha tallado su figura retorcida sin lograr derribarlo. Si ves estas manchas rosadas sobre los árboles o el concreto, aplástalas: autoridades de Florida afirman que son uno de los peores invasores del mundo. Se trata de un pino bristlecone, conocido como el Árbol de Matusalén, germinó cuando los humanos apenas comenzaban a escribir los primeros jeroglíficos, y siguió creciendo mientras se alzaban las pirámides de Egipto, florecía Roma y se desarrollaba toda la civilización occidental. EL ÁRBOL MILENARIO EN CALIFORNIA. Los científicos calculan su edad en casi 5 mil años mediante el análisis de anillos de crecimiento. Gracias a este estudio, lograron extraer pequeñas muestras sin dañar al árbol, refiere el medio KTLA5. Los rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año, según investigadores. Su longevidad excepcional se debe, de forma paradójica, a las condiciones hostiles donde prospera con altitudes superiores a los 9 mil pies, suelos rocosos y escasa humedad en las Montañas Blancas del Bosque Nacional Inyo. Mientras otros árboles no resistirían estas condiciones, los bristlecones de la Gran Cuenca desarrollaron madera densa y crecimiento lento que los convierte en fortalezas vivientes…
https://www.eluniverso.com/estados-unidos/estilo-de-vida/es-el-matusalen-el-arbol-mas-viejo-del-mundo-nota/
VER "HASTA CUANDO AGUANTAREMOS" EN YOUTUBE
https://youtu.be/OrITvvTTngk?si=uo1eQyEiJNEWkkyO
SEIS COMUNIDADES ESTÁN EN ALERTA POR TEMPERATURAS DE MÁS DE 40 GRADOS
Las temperaturas han comenzado ya a dispararse en amplias zonas del país hasta superar los 40ºC en muchos lugares, en víspera de que inicie la segunda ola de calor del verano, un episodio durante el que se registrarán valores extremos y que se prolongará al menos hasta el próximo jueves. Una combinación de altas presiones, de aire cálido procedente de África y la ausencia de viento genera ya un calor extremo que irá en aumento durante los próximos días. Ante esta situación, las autoridades sanitarias y de protección civil han insistido en la importancia de evitar la exposición solar durante las horas centrales del día y de mantenerse hidratado, especialmente los colectivos más vulnerables -niños o personas mayores-, además de extremar las precauciones para prevenir incendios forestales. La segunda ola de calor del verano arranca cuando la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) acaba de hacer públicos los datos correspondientes al mes de julio, que ha sido cálido en su conjunto, con una temperatura media en el país de 23,8ºC, casi un grado (0,7) por encima del promedio comprendido entre los años 1990 y 2020…
https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/temperaturas-superan-40oc-antesala-segunda-ola-calor.html
CARTA ABIERTA A ROSALÍA Y A TODAS LAS ARTISTAS QUE SE MANTIENEN EN SILENCIO ANTE EL GENOCIDIO EN GAZA
Queremos comenzar expresando nuestro agradecimiento al diseñador Miguel Adrover, que recientemente ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de tomar partido ante el genocidio contra el pueblo palestino. Agradecemos su compromiso y coherencia al poner la defensa de los derechos humanos como eje central de su práctica artística. Y es desde esta mirada que también nos dirigimos a ti, Rosalía, y a todas las artistas que os habéis mantenido en silencio. No hay palabras que puedan describir el horror que Israel está imponiendo en Palestina. Desde octubre de 2023, el pueblo palestino está sufriendo un genocidio sin precedentes por parte del Estado de Israel. Aunque las cifras oficiales ya hablan de más de 60.000 personas asesinadas en la Franja de Gaza, de 360 km², sabemos que las cifras reales son muchas más. Cientos han muerto de hambre —una hambre impuesta como arma de guerra— o por la falta de suministro médico. Desde el 27 de mayo, casi 900 personas han sido asesinadas a tiros mientras hacían cola para acceder a las zonas militares donde se reparte la poca ayuda humanitaria que llega a Gaza. Israel ha arrasado el 80% de las viviendas. Aun así, la comunidad internacional, en gran parte, sigue callando…
https://www.eldiario.es/internacional/carta-abierta-rosalia-artistas-mantienen-silencio-genocidio-gaza_129_12510943.html
JOYAS CON HISTORIA I: EL RUBÍ DEL PRÍNCIPE NEGRO, DE UN REY CASTELLANO A LA CORONA BRITÁNICA -De obligada lectura para las najerinas y los najerinos-
Cuando en 1838 la reina Victoria ascendió al trono del Reino Unido con tan solo 18 años, decidió lucir una nueva corona en la ceremonia en la que fue investida soberana. En lugar de la corona de San Eduardo, la pieza que tradicionalmente se empleaba hasta entonces, Victoria fue entronizada con una nueva y espectacular corona compuesta por 2.868 diamantes, 273 perlas, 17 zafiros, 11 esmeraldas y 5 rubíes. En el centro de aquella maravilla, en el lugar más vistoso y lucido de la corona que a partir de ahí se usaría en las ceremonias de entronización de los monarcas británicos, se colocó el llamado Rubí del Príncipe Negro. Se trata de un pedrusco de intenso color rojo que en realidad no es un rubí, sino una espinela, una piedra preciosa más rara y que puede llegar a ser más valiosa aún que el rubí. La espinela roja de la corona británica está sin tallar, se encuentra solo ligeramente pulida y es una de las más grandes del mundo, con un peso estimado de 170 quilates y una longitud de casi 5 centímetros. Esa gema pertenece desde el año 1367 a la familia real británica, pero antes fue propiedad de un rey español. Esta es su historia. El Rubí del Príncipe Negro, como se le sigue conociendo a pesar de que no hay dudas de que es en realidad una espinela, es casi seguro que procede de las minas de Badajshán, en el noreste de Afganistán, muy cerca de la frontera con Tayikistán. A través probablemente de la Ruta de la Seda y de mercaderes genoveses llegó a Europa y, más concretamente, a Granada...
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-08-02/josyas-historia-rubi-principe-negro-rey-castellano-uk_4184630/
Publicar un comentario