domingo, 2 de noviembre de 2025

La entrada más leída en Octubre.

La entrada más leída en Octubre fue: “Un puñado de najerinas y najerinos tomó ayer Numancia”. En ella os contaba muy someramente la excursión organizada por la Asociación de Mujeres de Nájera “La voz de Estefanía”, a la que acudimos 32 najerinas y najerinos a conocer la historia de la mítica resistencia de la población celtíbera, situada sobre el Cerro de la Muela, en Numancia.

https://sisecallaelcantor.blogspot.com/2025/10/un-punado-de-najerinas-y-najerinos-tomo.html#comment-form 

10 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas. -José Martí-

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL DÍA EN QUE EL ÁRBOL DE GERNIKA AMANECIÓ BAJO LA BANDERA ENEMIGA: LAS IMÁGENES INÉDITAS DEL HORROR

La noche del 26 de abril de 1937, el corresponsal de guerra británico George L. Steer se encuentra cenando en el hotel Torrontegi de Bilbao cuando llegan noticias de que una población cercana arde en llamas tras un bombardeo. Steer está junto a Noel Monks, del periódico inglés Daily Express, Christopher Holme, de la agencia Reuters, y Mathieu Corman, del diario parisino Ce Soir. Los cuatro dejan los cubiertos sobre la mesa, pillan un automóvil y se ponen a toda prisa camino de Gernika, a poco más de 40 kilómetros. George L. Steer nunca había estado en el infierno, pero esa madrugada tiene la oportunidad de apuntar en su libreta todo lo que le cuentan quienes lo han vivido por unas horas. Nada está claro en aquellas calles aún humeantes. Regresa al día siguiente. Recaba más testimonios. Observa. Reúne más datos. Los fascistas ya han activado su máquina del fango culpando al bando republicano del ataque. Los cuatro corresponsales envían por télex sus crónicas con toda la información que han podido recoger, pero solo una pasa a la historia. El 28 de abril, The Times y The New York Times publican en primera página la crónica de Steer: "Gernika, el pueblo más antiguo de los vascos y centro de su tradición cultural, fue totalmente destruido ayer por la tarde por los bombardeos aéreos de las tropas insurgentes –comienza el texto–. El bombardeo de esta ciudad desprovista de defensas y muy alejada de las líneas ocupadas precisó tres horas y cuarto, durante las cuales una poderosa flota de aeroplanos consistente en tres tipos de aparatos alemanes, bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel, no cesó la descarga sobre la ciudad de bombas que pesaban hasta 1.000 lb y, se calcula, más de 3.000 proyectiles incendiarios de aluminio de dos libras"…

https://www.publico.es/politica/memoria-publica/video-dia-arbol-gernika-amanecio-bajo-bandera-enemiga-imagenes-ineditas-horror.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL CAZADOR QUE DISPARÓ A HEL, EL IBIS ABATIDO A TIROS EN EXTREMADURA, SIGUE LIBRE E IMPUNE UN AÑO DESPUÉS

Matar a una especie protegida sale demasiado barato e incluso puede quedar sin castigo. La investigación por la muerte de el ibis eremita Hel, abatido a tiros en Fregenal de la Sierra (Badajoz) hace ahora un año, sigue abierta pero sin resultados, según informa el Seprona a elDiario.es. Por otro lado, desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran que la falta de medidas administrativas por parte de la Junta contra el coto de caza donde se produjeron los hechos es “vergonzosa”. Los hechos ocurrieron el domingo 3 de noviembre de 2024, cuando un cazador abatió a tiros a ‘Hel’, uno de los ibis eremitas que había llegado a la península en un viaje extraordinario, siguiendo el parapente motorizado pilotado por el naturalista alemán Johannes Fritz. Hel nació en un pequeño zoológico de la localidad alemana de Carintia, junto con otros 32 ejemplares jóvenes que llegaron a Jerez en 2023. Las aves volaron más de 2.000 kilómetros siguiendo el paramotor pilotado por Fritz y en el que vuela siempre una de las dos cuidadoras. El viaje forma parte del proyecto LIFE-NBI, que está enseñando a estas aves a volar desde Alemania a Barbate, en Cádiz, donde vive un grupo de otros 200 ibis eremitas. El cuerpo de Hel fue encontrado con varios disparos en el interior de una explotación ganadera, limítrofe con el coto social de caza de Fregenal. Es el tercer ibis abatido por cazadores en España, pero seguramente no es el último…

https://www.eldiario.es/sociedad/cazador-disparo-hel-ibis-abatido-tiros-extremadura-sigue-libre-e-impune-ano-despues_1_12730799.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CINCO HAYEDOS Y UN CASTAÑAR PARA DISFRUTAR DE LA OTOÑADA

Si hay una arboleda que encarna la belleza otoñal como ninguna otra es el bosque caducifolio. Hayedos, robledales o castañares se convierten estos días en una galería de arte al aire libre. Un lugar mágico, de naturaleza secreta, donde además de las sensaciones que nos brindan vista y oído, podemos disfrutar de las que nos procura el olfato. Porque el hayedo en noviembre huele intensamente a otoño: a humus, a piedra mojada y lluvia fresca, a hojarasca, setas y musgo. Unas fragancias naturales que, combinadas con el aroma de las chimeneas, los hornos de pan y los establos de las aldeas, componen uno de los perfumes más característicos de nuestra naturaleza: el del bosque caducifolio en el otoño peninsular. Hayedos como los de la Selva de Irati, Montejo de la Sierra, Fageda d’en Jordà, Riaño, Valderejo, Moncayo, Somiedo, O Courel, Saja-Besaya, Ordesa, Montseny, Lindes, Aizkorri-Aratz… Son tantos y tan singulares que resulta difícil recomendar apenas media docena. Hemos escogido apenas un puñado para proponer al lector un paseo sereno en el bosque caducifolio, uno de los mejores destinos de naturaleza para desconectar del ruido y el tumulto con el que nos aborda la actualidad diaria. Un refugio natural que resulta especialmente acogedor en estos días, cuando la otoñada arrecia. En la linde con León, rodeado de bosques, montañas y fértiles prados de hierba fresca, el concejo de Ponga es uno de los paraísos naturales más bellos y mejor conservados del oriente asturiano. Declarado parque natural y reserva de la biosfera entre sus principales tesoros destaca el imponente hayedo de Peloño, considerado por muchos como el bosque más mágico de la Cordillera Cantábrica…

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/naturaleza/2025-11-02/hayedos-castanos-otonada-bosques-naturaleza_4239103/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LAS (DES)MEMORIAS DEL REY HONORÍFICO

Heredar un trono por obra y gracia de la decisión omnipotente de un dictador es un acontecimiento político que no tiene parangón en todos los textos constitucionales que he podido consultar. La designación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como sucesor a título de rey se formalizó en el año 1969. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, en la que se proclamaba que España, de acuerdo con su tradición, se constituía en reino contenía un artículo 6 según el cual: "En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquellas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes". Desde su investidura, el príncipe de España, Juan Carlos de Borbón y Borbón, mantuvo contactos, a través de intermediarios, con representantes de partidos políticos, sindicatos, organizaciones y personas de relevancia política que militaban en la llamada oposición democrática. Como miembro de Justicia Democrática estoy en condiciones de afirmar que nuestras entrevistas se produjeron a través del duque de Arión, en casa de Jesús Aguirre. Como es lógico, estos movimientos, que fueron detectados por los servicios de información, produjeron la natural inquietud entre los partidarios de que el sucesor perpetuase los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional…

https://www.publico.es/opinion/columnas/des-memorias-rey-honorifico.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

ANDALUCÍA SALVA AL ÁGUILA IMPERIAL DE SU DESAPARICIÓN Y SEXTUPLICA SU POBLACIÓN EN APENAS CUATRO DÉCADAS

Hace casi cuatro décadas, a principios de los 90, el águila imperial estaba al borde de la desaparición en Andalucía. Esta especie endémica de la península ibérica vivía su peor momento en cuanto a población, con apenas una treintena de parejas. Un hecho que ponía en riesgo la supervivencia de la especie y que ahora, 35 años después, queda afortunadamente atrás. El programa de recuperación de este animal, creado por la Junta de Andalucía en 2011, está dando alas al águila imperial. Tanto es así que a día de hoy se ha sextuplicado su población andaluza (rozando las 180 parejas) y el camino futuro se dibuja con la misma senda. Así lo explica Diego García, uno de los responsables del Plan de recuperación del Águila Imperial en tierras andaluzas que lleva casi 15 años operando para salvar al ave. “Al tener una distribución tan restringida, está doblemente amenazada. Es nuestra, y de ahí nuestra responsabilidad de protegerla”. Con el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad, llevan década y media poniendo tiempo y esfuerzo en recuperar la población de un ave clave en los ecosistemas andaluz y peninsular. Porque el águila imperial no es solo un símbolo de la fauna andaluza, sino un verdadero regulador del ecosistema. Su principal presa es el conejo, y al cazar a los individuos más débiles o enfermos, contribuye a mantener la salud y el equilibrio de esta especie fundamental en la cadena trófica. “El águila elimina a los más enfermos y a los que peor viven de forma que beneficia a la población de conejos”, explica García. Además de conejo, su dieta incluye carroña, lagartos, culebras y algunas aves córvidas, lo que le permite mantener un papel como regulador de diferentes especies…

https://www.eldiario.es/andalucia/andalucia-salva-aguila-imperial-desaparicion-sextuplica-poblacion-apenas-cuatro-decadas_1_12688043.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

"LA SOCIEDAD NO ESTÁ PREPARADA PARA RECONOCER QUE EL SUICIDIO ES UN PROBLEMA SOCIAL Y COLECTIVO"

Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. "Una cifra que remueve y que pone de relieve la magnitud del problema", explica Lurdes Quintero, autora de 40 segons. Les ganes de morir en la societat capitalista (40 segundos. Las ganas de morir en la sociedad capitalista), (Tigre de Paper), su primer libro, ilustrado por Marina Barberà. La publicación recoge diez relatos de personas atravesadas por el suicidio, con casos anónimos y otros conocidos, como el de Kurt Cobain. Las autoras abordan esta problemática desde una perspectiva social y política, a través de un formato de ensayo gráfico que combina narración, testimonios e ilustración. Lejos del típico discurso de autoayuda, el libro analiza cómo el sistema capitalista, la precariedad, la soledad y la violencia estructural, que sobre todo padecen las personas más vulnerables, como las personas racializadas, afectan a la salud mental y emocional. Al mismo tiempo, plantea alternativas basadas en la comunidad y el apoyo mutuo como antídoto a la problemática del suicidio. En el título habláis de "las ganas de morir" y no de suicidio. ¿Por qué? Lurdes Quintero: No queríamos usar la palabra suicidio, porque tiene connotaciones morales e ideológicas. De hecho, no siempre ha existido este concepto. Se forja a finales del siglo XVII, muy influido por el cristianismo, para convertir la muerte voluntaria en un crimen, lo que permitía señalar y prohibir el acto. Queríamos liberar esta noción de la carga moral negativa y centrarnos en lo previo, en las ganas de morir y el asesinato de uno mismo. De la misma manera que un aborto no lo llamamos feticidio, la muerte voluntaria tampoco debería llamarse suicidio. En el libro reivindicamos que no debemos hablar de resultados o de parar el golpe cuando las personas ya han muerto, sino de intentar plantear soluciones antes de la muerte…

https://www.publico.es/culturas/libros/sociedad-preparada-reconocer-suicidio-problema-social-colectivo.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

IRENE MONTERO LAMENTA QUE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU “CEDA A LAS AMENAZAS DE LOS MATONES DE EEUU” SOBRE EL SÁHARA

La eurodiputada de Podemos, Irene Montero, ha defendido la libre determinación del Sáhara Occidental y ha criticado que Naciones Unidas “haya cedido a las amenazas de los matones de Estados Unidos, que son un peligro para la humanidad”, tras la resolución aprobada este viernes por el Consejo de Seguridad en la que se avala el plan de autonomía de Marruecos como base para una solución al conflicto de aquel territorio. La número dos de la formación morada se ha referido a esta resolución este sábado en Zaragoza minutos antes de unirse a la manifestación convocada por la plataforma 'Libertad 6 de Zaragoza' para exigir la puesta en libertad de los dos jóvenes que permanecen en prisión de los seis que fueron condenados por los disturbios registrados en 2019 durante una manifestación en contra de un mitin de Vox que se celebraba en el Auditorio de la capital aragonesa. Montero ha reivindicado que “el Sáhara debe ser para los saharauis” y ha instado a Naciones Unidas a hacer rectificar al Consejo de Seguridad una resolución que, “por primera vez, apoya un plan ilegal de ocupación de la dictadura marroquí sobre el territorio saharaui”. “El Sáhara Occidental, ha sostenido, lleva sufriendo una ocupación ilegal por parte de la dictadura marroquí desde el año 1975 y la legalidad internacional está de su lado”…

https://www.eldiario.es/aragon/politica/irene-montero-lamenta-consejo-seguridad-onu-ceda-amenazas-matones-eeuu-sahara_1_12734063.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

JUANCAR, CASTIGADO SIN CUMPLE

Estoy desolado. El hombre que fuera motor de la Transición, el padre de todos nuestros derechos democráticos, el campechano conciliador que garantizó la unidad de España, el dorado embajador que condujo desinteresadamente a las empresas españolas a la expansión transfronteriza y al progreso, el apaciguador de los furores sargenteros que quisieron restaurar en España la dictadura militar, el epítome del imperio hispano, o sea, su campechana majestad Juan Carlos I, ha sido vetado por Felipe VI en la celebración del cincuentenario de la restauración borbónica. Es el niño malo al que no invitan a la fiesta de su propio cumpleaños. El Capitán América despedido por Marvel. Felipe VI se está pasando. Aquí somos más de los Quintero que de Shakespeare, majestad. Menos cicuta y más solysombra. El héroe español ha de morir de una cogorza, como Max Estrella, y no de una puñalada palaciega, en plan Hamlet. Porque Juancar, nos pese o no, es un héroe nacional. Así lo asentaron en nuestro subconsciente colectivo, durante más de cuarenta años, políticos de toda ideología y ralea, historiadores que se plegaban a la exigencia pseudo intelectual de no irritar a la corona, directores de medios que siempre encontraban algo mejor que investigar, empresarios que pagaban la coima zarzuelera con la mejor de sus sonrisas y, por supuesto, la prensa rosa, la más leída en el país de Cervantes, el termómetro de nuestra cultura…

https://www.publico.es/opinion/columnas/juancar-castigado-cumple.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA SOLUCIÓN DE UN VETERINARIO OSCENSE PARA LA AVISPA ASIÁTICA: TRAMPAS EN HUERTOS PARTICULARES PARA CAPTURAR A LAS REINAS

El veterinario de la Asociación Aragonesa de Defensa Sanitaria Apícola (ADS) de Huesca, Lucas Grasa, ha apelado a la concienciación ciudadana para evitar la proliferación y expansión de la avispa asiática 'Vespa Velutina' para asegurar que lo más efectivo es capturar las reinas mediante trampeos en huertos y fincas. “La solución sería que toda la población se concienciase del problema y todo el mundo trampeara un poquito en el huerto o en la finca y consiguiéramos capturar las suficientes reinas como para cortar, un poco, esa expansión”. En estos momentos es más eficaz “el trampeo de reinas” que “la eliminación de nidos”, precisa, al argumentar estos insectos anidan en la parte superior de los árboles, por lo que si están en medio de un bosque son difíciles de localizar. Por eso, la solución a corto plazo para frenar el problema es mediante trampas selectivas que solo capturen avispas reinas velutinas. “No queremos capturar otro tipo de insectos autóctonos, solo la asiática. Por eso, las trampas tienen que ser selectivas para mantener la biodiversidad. Es la única solución a corto plazo que hay, de momento”. La trampa se puede realizar de forma casera, para lo que se necesita un recipiente donde se hará la mezcla que se distribuirá en botellas de plástico vacías para repartirlas por las ramas de los árboles de la finca o el jardín. La botella se corta a unos ocho centímetros del tapón y tras igualar ambas partes se coloca la parte superior con el tapón hacia dentro de modo que sea como un embudo por el que van a entrar las avispas asiáticas atraídas por el olor dulce de la mezcla. En los laterales se perfora un agujero a cada lado por el que se pasará una cuerda para colgar el dispositivo de un árbol…

https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/solucion-veterinario-oscense-avispa-asiatica-trampas-huertos-particulares-capturar-reinas_1_12734523.html

Publicar un comentario