Esta mañana, la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz, ha visitado la ciudad para supervisar el estado de ejecución de las obras de la Plaza de España. Durante su visita, ha sido recibida por el Alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, acompañado de Pedro Gómez, arquitecto redactor del proyecto y director de obra, y Javier Benito, concejal de Festejos del Ayuntamiento. El alcalde de Nájera ha declarado: “Este proyecto, financiado con fondos europeos y recursos propios del Ayuntamiento, cuenta con un presupuesto máximo de 440.000 euros. Se ha optado por la renovación integral del pavimento, incorporando un diseño que combina funcionalidad y estética, con el objetivo de mantener el carácter histórico y emblemático de la plaza para los vecinos de Nájera. La actuación se enmarca en el Plan Xacobeo 2021, y se prevé que los trabajos concluyan en un plazo aproximado de tres meses, entre Diciembre y Enero”. Por su parte, Pedro Gómez ha subrayado que “el desarrollo de la obra avanza a un ritmo superior al inicialmente previsto”. La delegada del Gobierno, Beatriz Arraiz, ha destacado: “He visitado Nájera para conocer de primera mano la evolución de estas obras, que forman parte de la llegada de fondos europeos al territorio dentro del Plan Xacobeo, cuya convocatoria se publicó en 2021. A La Rioja se destinaron cerca de tres millones de euros: 290.000 euros a la Plaza de España y algo más de 800.000 euros a otras actuaciones en Nájera, como la renovación de la luminaria. Desde el Gobierno de España nos complace que estos fondos contribuyan al desarrollo urbano y a la mejora del espacio público, de manera que los vecinos puedan disfrutar aún más de su ciudad”. Con estas actuaciones, la Plaza de España se consolidará como un espacio público renovado, funcional y representativo, reforzando su papel como punto de encuentro para los ciudadanos y visitantes de Nájera.

8 comentarios:
Impulsar la modernización de Nájera es haber hecho el nuevo vial en Peñaescalera, cuando los socialistas gobernaban en Nájera, en la Rioja y en España.
EL PSOE Y LA VIVIENDA: UNA HIPÓTESIS.
El martes por la mañana el Ministerio de Vivienda publicaba un video, que cuesta imaginar cómo ha podido pasar los filtros más básicos de la comunicación política, en el que un grupo de personas de edad avanzada compartía piso como adolescentes debido al precio de los alquileres. La distopía no viene de considerar que tal modelo de convivencia sea inaceptable (es el mismo Ministerio que debería estar atendiendo al fenómeno del co-housing senior como alternativa a las residencias privadas y a la soledad de las personas mayores, pero bueno, supongo que eso ya es pedirle peras al olmo) sino de vender como comunicación de éxito de un Ministerio su propio fracaso en el control del precio de los alquileres. La reacción no se hizo esperar y fue de una intensidad pavorosa. Hace dos semanas, la ministra de Vivienda fue al pleno del Congreso a exponer sus medidas para abordar la emergencia habitacional. De dicha comparecencia sólo quedó un teléfono de atención. Estoy seguro de que no fue lo único que dijo la ministra, pero desde luego ni una sola de esas medidas tuvieron el impacto social necesario para conseguir atención suficiente. Todo se lo comió el teléfono. El Ministerio de Vivienda tiene dos líneas fundamentales de trabajo en relación a la vivienda, una comunicativa contra al Partido Popular por el incumplimiento de la ley de vivienda en las Comunidades dónde gobierna y otra de políticas públicas cuyo soporte fundamental es un cambio de modelo basado en un mayor parque de vivienda pública que tardaremos unos veinte años en conseguir...
https://www.publico.es/opinion/columnas/psoe-vivienda-hipotesis.html
LAS ELÉCTRICAS INFORMAN A AAGESEN DE SU “DISPOSICIÓN” A UNA PRÓRROGA DE LA NUCLEAR DE ALMARAZ
Iberdrola, Naturgy y Endesa han notificado al MinisteLrio para la Transición Ecológica su intención de solicitar una prórroga de la central nuclear de Almaraz (Cáceres), tal y como ha avanzado El País. Fuentes del departamento de Sara Aagesen confirman que el ministerio ha recibido una carta de “Endesa, Iberdrola y Naturgy”. En ella, las tres empresas “exclusivamente trasladan su ”disposición“ para ”ampliar el calendario de cierre de la central nuclear de Almaraz; no se notifica nada ni se avanza ningún tipo de actuación“. Las mismas fuentes insisten en que el ministerio “no ha cambiado su posición” y que “para estudiar cualquier ampliación de la vida útil de la central, la propuesta debe cumplir tres líneas rojas: que se garantice la seguridad de los ciudadanos desde una perspectiva radiológica, ”que no suponga un mayor coste para los ciudadanos y los contribuyentes“ y que ”sea conveniente para garantizar la seguridad de suministro“.El pasado martes, las tres empresas acordaron que van a presentar “cuanto antes” al ministerio la solicitud formal de continuidad para la central, antes de entregar la documentación correspondiente al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y renunciaron por ahora a exigir al Gobierno central la rebaja de impuestos que venían reclamando en los últimos meses…
https://www.eldiario.es/economia/electricas-informan-aagesen-disposicion-prorroga-nuclear-almaraz_1_12712475.html
OCTUBRE DE 1934: ASÍ FUE LA INSURRECCIÓN ARMADA DEL PSOE CONTRA LA II REPÚBLICA
Las bodegas del Bou de pesca Turquesa, que había llegado a la costa asturiana en las primeras semanas de septiembre, hace ahora noventa años, no estaban repletas precisamente de pescado, sino de armas. Un alijo compuesto por 329 cajas, que contenían 500 fusiles Maúser, 24 ametralladoras, un cañón lanzallamas, 1800 granadas Lafitte, 1000 bombas de otras marcas y 171 cajas de municiones con 324.800 cartuchos. En definitiva, un arsenal que no podía servir más que para una insurrección armada, una muy violenta —y no para una mera huelga general— y que había pagado el "moderado" socialista Indalecio Prieto en nombre del PSOE, tan pronto como en el mes de junio de 1934, más de tres meses antes de la entrada en el gobierno de tres ministros de la CEDA —la Confederación Española de Derechas Autónomas, que por otra parte había ganado las elecciones de 1933—, y que sería el detonante que enarbolaría el PSOE y su sindicato, la UGT, para convocar una huelga general indefinida desde el 4 de octubre y que en varias partes de España hizo saltar por los aires la legalidad republicana. La República o era socialista o no era. En Cataluña se llegó a proclamar la República Federal y en Asturias la violencia se planeó con tiempo. Es una vieja historia que, por mucho que hayan pasado los años y se haya tratado de esquivar en el relato que hace la izquierda actual de la II República, resulta imborrable: "Consistió básicamente en una huelga general indefinida convocada en toda España por el PSOE y la UGT que tuvo el carácter de una insurrección armada en varias partes del país (…) muy violenta en particular en Asturias", tal y como escribe el historiador Francisco Sánchez Pérez en uno de los capítulos de Octubre 1934, que publica ahora Desperta Ferro Ediciones, con la participación de varios autores que abordan la cuestión desde varias perspectivas, entre ellas la de Asturias, que escribe Javier Rodríguez Muñoz…
https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-09-22/revolucion-octubre-1934-insurreccion-armada-psoe-ii-republica_3966324/?cx_testId=25&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0&cx_experienceId=EXLKZ7UXE868&cx_experienceActionId=showRecommendations4GOLE8SYKGDC6#cxrecs_s
PARAR LA OLA REACCIONARIA CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PERSONAS
Cuando en mayo de 2019 se abrieron las urnas para votar por un nuevo Parlamento Europeo, en la calle resonaban las masivas manifestaciones del movimiento Fridays for Future. No en vano, el 15 marzo de ese año hubo una huelga en más de 2,000 ciudades de todo el mundo, que se calcula siguió más de un millón de personas. Dos meses después tuvo lugar una con cifras similares. Esta gran movilización juvenil visibilizó la crisis climática y alentó la llamada “ola verde”, con una subida en representación de los partidos verdes tanto el Parlamento Europeo como en Estados Miembro como Alemania o Francia. Y este ambiente fue lo que propició lanzar el Pacto Verde Europeo o Green Deal, que, con todas sus carencias, es el paquete legislativo sobre medio ambiente y clima más ambicioso en la historia de la Unión Europea. La parte negativa de aquellas elecciones fue que también empezó a subir el apoyo a los partidos de ultraderecha, que ya mostraron que sus apoyos habían dejado de ser residuales. Este respaldo se incrementó notablemente a partir de 2022, tras la crisis provocada por la guerra de Ucrania. El sector primario, y especialmente el agrícola fue uno de los más afectados por las medidas tomadas por la UE tras la invasión de Ucrania, como subida de los precios de los fertilizantes (la mayoría provenientes del gas) o la de los combustibles, mientras que la importación sin aranceles de cereal ucraniano hacía bajar los precios de estas materias primas. Este descontento se unía a anteriores demandas del sector, como la dependencia de las subvenciones y la gran cantidad de burocracia que supone su relación con la UE…
https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/parar-ola-reaccionaria-medio-ambiente-personas#
OLIGOPOLIO, LOBBY Y CALENDARIO DE CIERRE NUCLEAR
Como último paso de una campaña planificada y preparada desde hace años por el oligopolio eléctrico, esta semana han anunciado la petición al gobierno para alargar la vida de la central nuclear de Almaraz. Con ello, las eléctricas pretenden reventar el programa de cierre nuclear que fue pactado por ellas mismasccon el objetivo de maximizar sus beneficios forzando el alargamiento de la vida de las centrales nucleares, pero a través de una mayor participación del Estado en su coste. El 28 de abril, a las 12:33 horas, se produjo un apagón de todo el sistema eléctrico peninsular, lo que se conoce como "caída a 0" de tensión. Este momento fue clave en esta campaña de acoso y derribo contra las energías renovables. A pesar de que posteriormente se demostró falso, desde el primer minuto se acusó a las energías renovables de ser las responsables del apagón. La nuclear, que no jugó ningún papel relevante en la recuperación de la potencia eléctrica, se presentaba como salvadora en una campaña tan falsa como intensa. Posteriormente el informe de Red Eléctrica apuntaba precisamente a la responsabilidad de las eléctricas en el apagón, por la ausencia de los ciclos combinados ante la caída de tensión. Pero esto se ha tapado, y ha quedado en el imaginario que el apagón fue culpa de las energías renovables…
https://www.publico.es/opinion/columnas/oligopolio-lobby-calendario-cierre-nuclear.html
LIBERAN A LA OSEZNA 'ALBA' TRAS SU ESTANCIA EN LA FINCA DE VALSEMANA EN LEÓN Y YA CORRETEA POR LOS MONTAÑAS DE ASTURIAS
Ya corretea en libertad. La osezna Alba ha sido liberada del centro de Valsemana en León, en la que ha permanecido tres meses para aprender a vivir en la naturaleza, después de ser rescatada en abril por Agentes del Medio Natural del Principado de Asturias tras constatar que no era posible el reencuentro con su madre en condiciones de seguridad. El animal pesaba algo más de dos kilos entonces, y, ante el riesgo de deshidratación, fue trasladado a una clínica veterinaria de Oviedo, donde se confirmó que no presentaba heridas ni patologías. Posteriormente, fue llevada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria. Tres meses después fue llevada al recinto de aclimatación o presuelta de osos pardos ubicado en el monte de Valsemana en León. “En una actuación desarrollada entre personal técnico y de campo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León y de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, se ha liberado hoy a la cría de oso pardo cantábrico Alba en un hábitat propicio para su desarrollo: una zona poco poblada y con abundante alimento. El esbardo presenta condiciones favorables para su reintroducción en el medio natural tras seis meses de recuperación, primero, en el centro de recuperación de animales silvestres del Gobierno de Cantabria en Villaescusa y, posteriormente, en el recinto de aclimatación de osos pardos de la Junta de Castilla y León en Valsemana”, explica la Junta de Castilla y León en su web oficial…
https://ileon.eldiario.es/tierra-verde/liberan-osezna-alba-estancia-finca-valsemana-leon-corretea-montanas-asturias_1_12714432.html
LAS INUNDACIONES EN CATALUNYA ABREN EL DEBATE SOBRE LA EXPROPIACIÓN Y DERRIBO DE VIVIENDAS EN ZONAS INUNDABLES
Expropiaciones, deconstruir, derribar, desplazamientos urbanísticos, refugiados climáticos... Son palabras que ya empiezan a resonar en los pueblos catalanes más afectados por los cada vez más habituales —y violentos— temporales, que provocan importantes inundaciones. En los últimos días hemos visto imágenes desoladoras y escenas de pánico en muchos municipios de las Terres de l’Ebre, en el sur de Catalunya, debido a la última riada, la del 12 de octubre: calles llenas de barro, bajos y casas inundadas, coches apilados, rescates in extremis y carreteras destrozadas. Una situación que en los últimos años —2018, 2021, 2023 y ahora 2025— se ha repetido demasiadas veces en municipios como Alcanar, Santa Bàrbara, el Godall, la Ràpita o Amposta. Tal como señalan los expertos, el efecto de la emergencia climática en la agresividad y devastación de estos temporales —relativamente comunes en el clima mediterráneo— es evidente, pero el problema de fondo es la urbanización en medio de barrancos o cerca de zonas inundables durante los años sesenta, setenta y ochenta, como es el caso de Alcanar Platja y la Ràpita. “UN PLAN DE EJECUCIÓN A LARGO PLAZO”. Según los expertos, la solución para los territorios ubicados en zonas inundables pasa por planificar y ejecutar políticas de adaptación a la emergencia climática que impliquen trasladar líneas ferroviarias, reformar paseos marítimos e incluso derribar edificios en las zonas de mayor riesgo de inundación donde nunca se debería haber construido. “Hay que hacer un mapa de puntos críticos y un análisis global de una zona concreta para llevar a cabo intervenciones locales pero coherentes entre sí dentro de un plan de ejecución a largo plazo”, detalla Carles Ibáñez, director científico del Centro de Resiliencia Climática (CRC), un espacio dedicado a impulsar la investigación y la innovación en la adaptación a la emergencia climática…
https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/inundaciones-catalunya-abren-debate-sobre-expropiacion-derribo-viviendas-zonas-inundables.html
Publicar un comentario