El Paseo de San Julián es una fiesta en la segunda jornada de las Ferias de San Miguel 2025. Con un día casi veraniego, centenares de personas están disfrutando hoy visitando las exposiciones de automoción y maquinaria agrícola; los puestos agroalimentarios y artesanales; subiendo a los niños y a las niñas a los hinchables; viendo y participando en el concurso de calderetas; paseando en calesas; saboreando deliciosos calamares, gambones, verduras y piparras en tempura en el puesto de “Calamares de Tricio”; de salchichón asado y setas a la plancha, en el de “Embutidos Amutio”; de Morcilla, costillas y pinchos morunos, en “El Rincón de la Brasa”, y de cervezas bien frescas en las terrazas. Hasta los invitados y las invitadas a la celebración del cumpleaños de mi Amiga Elena Fontecha han hecho acto de presencia en la Feria, recordándonos a todos y a todas los años 70. Tampoco han faltado el rey y la reina de las fiestas, acompañados de la responsable de Ferias. Como podéis ver, el único titular que refleja fielmente lo que está ocurriendo hoy, es: “El paseo de San Julián es una fiesta”.
7 comentarios:
LA CULTURA DEL ESFUERZO
Cuando Elena de Borbón, la mayor del trío, cumplió 50 años y concedió una de esas entrevistas artificiales donde las preguntas están pactadas y las respuestas repletas de obviedades o frases estudiadas, dijo que agradecía mucho que su padre el rey Juan Carlos les transmitiera a ella y a sus hermanos “la cultura del esfuerzo”. Esta frase, saliendo de la boca de un borbón, es un completo despropósito, y conociendo como ya conocemos los numerosos delitos probados del “pater familias” y cometidos al amparo de inmunidad entra en la categoría de chiste malo. Elena era una estudiante mediocre, sin necesidad de esforzarse mucho porque hiciera lo que hiciera iba a aprobar. Quiso estudiar Magisterio y, para asegurarle el éxito, la matricularon en un centro privado, una escuela universitaria montada por una cuchipandi integrada por el Arzobispado de Madrid, teresianos, escolapios, dominicas, franciscanas, esclavas de un tal divino corazón, carmelitas y marianistas. Pese a tanta asistencia divina, Elena tuvo que recibir clases particulares de refuerzo porque no sacaba sus estudios. Pero los acabó sacando, y trabajó luego, un ratito, dando clases de infantil a criaturitas a las que imagino aún hoy intentado recuperarse del trauma. Quizás Elena revisó luego su verdadera vocación y comprobó que la enseñanza no era lo suyo, por eso acabó colocada como directora de proyectos sociales y culturales de la Fundación Mapfre, una de esas grandes corporaciones siempre dispuestas a atender las solicitudes de empleo de la Zarzuela. En todo lo anterior se resume lo que Elena entiende por cultura del esfuerzo…
https://www.publico.es/opinion/cultura-esfuerzo.html
QUÉ SIGNIFICA SUPERAR LOS LÍMITES PLANETARIOS Y POR QUÉ NOS ATAÑE A TODOS
Los científicos que vigilan la salud del planeta y mantienen monitorizadas sus constantes vitales no dejan de alertar en cada uno de sus informes sobre el progresivo nivel de deterioro que sufre. Un deterioro directamente relacionado con la intensificación de la actividad humana, que se ha convertido en la fuerza dominante que configura el sistema terrestre. Nuestro planeta tiene una alta capacidad de autorregulación para mantener las condiciones y los procesos que hacen posible la vida humana. Sin embargo desde hace siglo y medio, esa capacidad de respuesta, ese poder de adaptación, está cediendo ante la presión que ejercemos con nuestras actividades, a riesgo de traspasar puntos de inflexión críticos: los llamados límites planetarios. La ciencia ha establecido nueve límites planetarios que deberían marcar las líneas rojas de nuestro desarrollo, o mejor dicho de nuestro actual modelo de desarrollo. Esos límites son: la crisis climática, el estado de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los ciclos del fósforo y el nitrógeno, la alteración del ciclo del agua, los cambios de uso del suelo, la acidificación de los océanos, la carga de aerosoles atmosféricos y la introducción de lo que los científicos llaman ‘nuevas entidades’ en el entorno: desde los microplásticos hasta los organismos modificados genéticamente y todo tipo de químicos sintéticos…
https://blogs.elconfidencial.com/medioambiente/ecogallego/2025-10-12/limites-planetarios-recursos-naturales-colapso_4224925/
EL 'AIRPAYASO' BUSTINDUY
El macho alfa de la compañía de vuelos baratos Ryanair, Michael O'Leary, anunció hace unos meses una campaña de la aerolínea con el rostro de nuestro ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, caracterizado de payaso. Para desgracia de todos, el millonario irlandés no ha cumplido su promesa. Hubiera sido un gran paso para la historia de la publicidad y la propaganda política. En lugar de los ya saturantes rostros de grandes y bellas estrellas de la pantalla o deportivas, con sus botox y sus hormonas, el pálido y algo mohíno semblante de Bustinduy, surcando los cielos cual Altazor, sería poesía en las alturas. Y, como todos bien sabéis, la poesía siempre dice la verdad. El mensaje en este caso es cristalino: las oligarquías financieras denigran ya públicamente y con escarnio a la clase política democrática. Hacen saber al mundo que no respetan a los representantes electos de los pueblos. Los consideran payasos que obstaculizan sus negocios imperiales. La democracia es la peor enemiga de la plutocracia (bueno, así debería de ser, aunque ya tal, que diría Mariano). Insisto en que es una pena que O'Leary no haya cumplido su amenaza de estampar el rostro apayasado de Bustinduy en el fuselaje de sus aviones. Y estoy seguro de que puedo hacer extensible al ministro sumarista esta aflicción que yo siento. Desde que el irlandés elevó a la opinión pública su lisérgica ocurrencia, la popularidad del titular de Consumo no ha parado de crecer…
https://www.publico.es/opinion/columnas/airpayaso-bustinduy.html
LA AYUDA HUMANITARIA COMIENZA A ENTRAR EN GAZA TRAS MESES DE HAMBRUNA PROVOCADA POR ISRAEL
Cientos de camiones con ayuda humanitaria han comenzado a entrar este domingo en la Franja de Gaza desde Egipto, después de meses de bloqueo israelí y de acuerdo con la primera parte del plan de alto al fuego pactado entre Israel y Hamás, que entró en vigor el viernes pasado. Pese a la entrada de las primeras toneladas de comida, expertos internacionales como el antropólogo británico Alex de Waal ya señalaban hace meses que, en el caso de Gaza hoy, “no se trata solo de distribuir más alimentos, sino alimentos y tratamientos especializados, a todos y cada uno de los niños desnutridos, muchos de los cuales necesitarán atención hospitalaria”. Se espera que a partir de este domingo entren unos 400 camiones al día cargados con ayuda humanitaria, en torno a dos tercios de los alimentos considerados necesarios por la ONU para dar tres comidas a la población de Gaza al completo en un solo día. Largas colas de camiones con alimentos y suministros se encuentran en el paso de Rafah, fronterizo entre Egipto y Gaza, a la espera de poder entrar en la Franja a través de los cruces de Kerem Shalom y al Awja, controlados por Israel, según informan la agencia EFE y el canal de televisión egipcio Al Qahera News…
https://www.eldiario.es/internacional/empieza-entrar-ayuda-humanitaria-gaza-egipto-acuerdo-alto-fuego_1_12677011.html
MUCHOS GOBIERNOS AÚN UTILIZAN LA IDENTIDAD COMO UNA HERRAMIENTA DE CONTROL
Asistimos a un genocidio en directo en Gaza por parte de Israel y miles de personas, las que sobreviven a esta limpieza étnica, son desplazadas de sus hogares. Lamentablemente, este no será el último episodio de personas refugiadas que se ven forzadas a abandonarlo todo para sobrevivir. Cuando se da este hecho, llegar a un país de acogida no termina ni con el sufrimiento ni con los obstáculos que hay que superar. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan estas víctimas es su identificación, tanto a nivel personal como de titulaciones profesionales. Hay tecnología que lo puede resolver. Cuando en 2016 miles y miles de personas huían desde Siria hacia Europa, tras pasar un infierno, se toparon con otro problema al llegar a los países de acogida: el 70% de las personas refugiadas sirias no contaban con su documento nacional de identidad, lo supuso otra traba adicional para la obtención de la residencia. No sólo eso, sino que al haber quedado materialmente destruido su país, personas con ingenierías superiores, títulos de medicina, etc. no pudieron demostrar legalmente sus cualificaciones. La tecnología blockchain, mediante la cual el almacenamiento de información se distribuye entre varios nodos en lugar de la tradicional gestión centralizada, se asocia habitualmente a las criptomonedas…
https://www.publico.es/opinion/columnas/muchos-gobiernos-aun-utilizan-identidad-herramienta-control.html
[INFORME] CADENA DE VALOR DEL CACAO
El mercado del cacao es un mercado global. Pocas materias primas como el cacao tienen un mercado tan internacionalizado y tan anclado aún en los antiguos esquemas coloniales. Así, aunque los principales países productores están fuera de Europa —primero, en África occidental, y segundo, en Latinoamérica— son las tradicionales chocolateras europeas las que controlan el comercio, procesamiento y venta de cacao a nivel mundial. Es así un mercado altamente concentrado donde dos países, Ghana y Costa de Marfil, producen casi el 60% de todo el cacao mundial que exportan sin procesar o con un procesamiento primario, mayoritariamente a Europa, que importa casi el 50% de las habas a nivel global. Dentro de este mercado mundial, España tiene una posición relevante (undécimo importador mundial), pero secundaria si se tiene en cuenta su papel dentro del mercado europeo. El cacao es un producto que ha estado muy ligado a la deforestación, sobre todo en África Occidental, donde se calcula que entre 2001 y 2015, un tercio de la superficie forestal de Ghana y una cuarta parte de la superficie forestal de Costa de Marfil fueron sustituidas por cacao. Además, debido al alto volumen de importaciones de Europa, esta es una de las materias primas con un mayor riesgo de deforestación asociada. De hecho, según el documento de propuestas para la puesta en marcha del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea, se indica que el cacao es la cuarta materia prima con mayor riesgo de deforestación asociada, después del aceite de palma, la soja y la madera…
https://www.ecologistasenaccion.org/343734/informe-cadena-de-valor-del-cacao/
UNA NOCHE EN EL PIRINEO TRAS EL RASTRO DE UNA DE LAS JOYAS DE LA FAUNA IBÉRICA MÁS AMENAZADAS
Cae la tarde un día de finales de septiembre y apenas se ve ya a nadie por el bosque húmedo de Artikutza, un espacio protegido de la provincia de Navarra. Solo queda algún vigilante, dos científicos y yo. Nos preparamos para pasar la noche de guardia y salir tras el rastro del desmán ibérico o de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), una de las joyas de la fauna ibérica más amenazadas. Desde mayo de 2025, este topo semiacuático que solo habita en ríos de aguas limpias en zonas de montaña de la mitad septentrional de la península Ibérica y la vertiente norte de los Pirineos está en la categoría de peligro de extinción en situación crítica. Si desapareciera, se perdería un indicador biológico de la calidad de los cursos fluviales de los que bebemos y, por lo tanto, un auténtico sensor de la salud de estos ecosistemas acuáticos, cada vez más acechados. Hoy muy poca gente puede verlo en libertad. Es nocturno y muy esquivo. Se estima que las poblaciones de desmán ibérico han caído un 70% en solo tres décadas: ha desaparecido de muchas zonas favorables como es casi todo el Pirineo aragonés, y de amplias áreas del Sistema Central y la Cordillera Ibérica en cuyas cabeceras fluviales habitó hasta hace poco tiempo, y donde se están quedando reductos aislados de viabilidad dudosa. De hecho, se afirma que “el desmán es montañero, aunque a su pesar. Ya que la montaña ha sido el único bastión donde se ha podido esconder de nosotros”…
https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/noche-pirineo-rastro-joyas-fauna-iberica-amenazadas_1_12672972.html
Publicar un comentario