Esta semana han sido
cortadas las ramas de algunos plátanos del Paseo de San Julián, por representar
un peligro cierto, al encontrarse en muy mal estado y pesar mucho. ¡Todo un
acierto!
Esta noche, a las 21’00 horas, en el Cine Doga, el Cine Club Hexágono proyectará la película de Colm Bairéad, “The Quiet Girl”, de 2022. ¿Te la vas a perder?
El nombre de José Manuel Soto está muy vinculado a la promoción del Rocío, de la Feria de Abril y de todas esas festividades andaluzas que mezclan la devoción mariana, el maltrato animal, el alcoholismo, las sevillanas, los toros, los camareros esclavos, las macetas con flores y los señoritos en un cóctel irresistible. Tan vinculado que, de hecho, actualmente es bastante difícil vincularlo a cualquier otra cosa. Reconozco que me fascina el personaje hasta el punto de que, cinco años atrás, al comienzo de la pandemia, me dio por seguir sus comentarios en Twitter, donde Soto discutía diariamente los consejos médicos de Fernando Simón, despotricaba contra Pedro Sánchez, advertía contra el golpe de estado socialista, la milonga del cambio climático, los indultos del procés catalán al tiempo que iba pisoteando todos los charcos políticos y económicos que se le ponían por delante. No había tema con el que no se atreviera, siempre y cuando se tratase de derrocar el sanchismo. Tengo que reconocer que había algo quijotesco en su empeño de confundir gigantes con molinos de viento, aunque se trataba de un Quijote de imitación, un Quijote de los chinos: el de Avellaneda, no el de Cervantes…
EL GOBIERNO ANDALUZ VE “INEJECUTABLE” LA SENTENCIA FIRME DEL SUPREMO QUE LE CEDIÓ EL SUELO DEL ALGARROBICO PARA SU DERRIBO
La Junta de Andalucía ha convocado al Gobierno de España y al Ayuntamiento de Carboneras a la comisión mixta sobre el macrohotel construido hace 20 años en primera línea de la playa del Algarrobico, en el litoral almeriense. Se trata de un órgano de cooperación entre administraciones que, en este caso, trata de consensuar cómo llevar a término algo en lo que, aparentemente, todos están de acuerdo: la demolición del hotel –símbolo del urbanismo salvaje– y la recuperación del espacio natural. Este diálogo entre administraciones de distinto signo político viene precedido de un órdago que lanzó hace unas semanas la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda y, desde hace muy poco, secretaria general del PSOE andaluz. María Jesús Montero compareció ante la mole de ladrillo para anunciar la expropiación del edificio –propiedad de la promotora Azata del Sol– para su posterior demolición. El anuncio pilló por sorpresa al Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno que, ese mismo día, puso reparos a la expropiación y deslizó que sería “recurrible” ante la Justicia, sin percatarse de que la Junta ganó hace nueve años en los tribunales el derecho de retracto sobre el suelo donde se erige el Algarrobico, previo pago de 2,3 millones de euros a Azata del Sol. El Tribunal Supremo dictó una sentencia firme en 2016 que allanaba el terreno a la Junta para adquirir ese terreno y, posteriormente, ordenar la demolición del inmueble...
Estamos viviendo un momento crítico en la educación pública de la Comunidad de Madrid. Es la Comunidad que menos dinero destina por alumno, un 15 % menos que la media estatal, y hasta un 20% menos en el nivel universitario, la que más horas docentes impone al profesorado, con instalaciones donde el alumnado pone nombre a las humedades y las grietas, o donde faltan 50.000 plazas de Formación Profesional (FP). No faltan motivos para salir a la calle este domingo 23 de febrero. El sistema educativo se encuentra severamente amenazado por una confluencia de factores. Por un lado, la perpetuación de unos presupuestos insuficientes desde hace más de una década, que impiden la contratación de más personal, y la disponibilidad de infraestructuras adecuadas y recursos. Por otro, se hace cada vez más patente el desvío de fondos de dinero público a manos privadas, que engrosan la escuela concertada y las colaboraciones con empresas opacas como La Caixa, la Fundación Bofill, Amazon o Google. Esta clase de conciertos privados, aquellos que juegan con la educación como si fuera un negocio, están viviendo su apogeo en todos los niveles, aunque especialmente en la FP o la universidad. En otros ámbitos, como son la etapa infantil o sectores tan invisibilizados como las trabajadoras no docentes, la externalización y la precarización del sector directamente arrasan…
EL GLACIAR DE MONTE PERDIDO, NUEVA VÍCTIMA CLIMÁTICA: “SU DESAPARICIÓN ES INMINENTE”
La viabilidad de los glaciares pirenaicos se ve amenazada hace años por la influencia del cambio climático. El de Monte Perdido es uno de los 15 glaciares que quedan en el Pirineo y esta semana ha sido incluido en la Global Glacier Casualty List, un registro que documenta los glaciares que han desaparecido o están en riesgo de ello. Este listado se hace con motivo de la declaración de 2025 como año internacional de la preservación de los glaciares Nacho López Moreno es investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y ha escogido, junto a otros expertos, el glaciar de Monte Perdido como ejemplo para formar parte de esta lista, “realmente podríamos haber elegido cualquiera de los 15 glaciares del Pirineo porque todos están en la misma situación, su desaparición es inminente. Elegimos Monte Perdido porque también buscaban glaciares con historia, Monte Perdido aglutina mucha, sobre todo de alpinismo, del interés de los naturalistas y cartógrafos, lo que garantiza un registro muy bueno que permite ver su evolución. Hemos contado la historia del glaciar y nuestras previsiones a futuro, si se repite en los próximos diez años el clima que ha pasado en los diez años anteriores, seguramente el glaciar de Monte Perdido, como prácticamente todos los del Pirineo, va a desaparecer”…
BELARRA DICE QUE NO REVELARON LAS ACUSACIONES CONTRA MONEDERO PARA PROTEGER A LAS VÍCTIMAS
La líder de Podemos, Ione Belarra, ha asegurado este viernes que no hicieron públicas en su momento las acusaciones de violencia sexual contra Juan Carlos Monedero para "garantizar el anonimato y privacidad" de las víctimas que, según afirma, habían pedido que se gestionara todo de manera interna. "Las víctimas nos pidieron anonimato, nos pidieron discreción y en ese sentido lo que nos pidieron más fehacientemente era que se le apartara de las actividades públicas del partido. Se hizo inmediatamente desde el momento en el que tuvimos conocimiento de las denuncias", ha declarado a los medios preguntada por este asunto antes de intervenir en un acto en el Congreso de los Diputados. En la misma línea, la eurodiputada de Podemos y exministra de Igualdad Irene Montero ha defendido en su cuenta de la red social X que en la formación han actuado "para dar respuesta a las mujeres y que la organización sea un lugar seguro, no para frenar un escándalo mediático". Belarra ha asegurado a los medios que hasta septiembre de 2023 en Podemos no tuvieron constancia de ninguna denuncia de violencia sexual contra Monedero, pese a que elDiario.es publica este viernes que la primera acusación de una mujer llegó a la cúpula de la formación en 2016…
TRATO DE FAVOR A LAS COMUNIDADES DE REGANTES DE LA ACEQUIA REAL DEL JÚCAR EN PLENA SEQUÍA
En plena época de sequía la Confederación Hidrográfica del Júcar permitió unas dotaciones de agua a las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar muy superiores a las fijadas por ley. La administración hidrográfica ha contribuido así al deterioro de ríos y acuíferos, a la reducción de la reserva de agua y a la no recuperación de las fuentes naturales. En el verano de 2024 las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar consumieron un 17% más de agua que la que tienen contemplada en el Plan Hidrológico del Júcar, a pesar de la sequía en la que se encontraba la demarcación. Si tenemos en cuenta la media del agua consumida por estas comunidades de regantes en los últimos 5 años, el volumen de agua que se han llevado es casi un 30% superior. La administración tendría que haber asegurado un caudal adecuado para la buena conservación de los ríos y acuíferos y así garantizar, también, que se puede disponer de agua en condiciones óptimas. La realidad ha sido muy distinta y, en vez de restringir y limitar los consumos de agua, se han permitido estos abusos de forma irresponsable. En muchas zonas del propio ámbito de la Confederación, como las demarcaciones del Turia o Palancia, sí han tenido reducciones en sus dotaciones. Solo se puede entender, entonces, que ha habido un trato de favor a las Comunidades de Regantes de la Ribera Alta. Y sin embargo, paradójicamente en esta situación de sequía, no hubo ninguna mayor dotación para necesidades ambientales…
LA FISCALÍA DE LA AUDIENCIA NACIONAL DENUNCIA LA "EXTRACCIÓN MASIVA" DE AGUA EN DOÑANA
Un robo de agua "masivo, sistémico, simultáneo, persistente y fuera de control". Con estos calificativos se despacha la Fiscalía de la Audiencia Nacional en una reclamación a la secretaría de Estado de Medio Ambiente para pedirle que actue en Doñana después de una investigación que ha encabezado el Ministerio Público en colaboración con el Seprona de la Guardia Civil. Las indagaciones han puesto el foco sobre la situación del espacio natural tras varias exploraciones entre 2022 y 2023 en respuesta a la denuncia que el Tribunal de Justicia de la UE impuso a España por su mala gestión del acuífero que sustenta al humedal más importante del país y uno de los más importantes de Europa. La resolución de la Fiscalía incluye el relato del técnico Juan José Pérez Santos, que constata que el descenso del nivel de agua del acuífero es “generalizado” y no puede atribuirse a la descarga natural o los problemas de sequía. “El balance hídrico se está viendo gravemente afectado porque las salidas de agua son notablemente superiores a las entradas”, añade este experto, que alude a “detracciones de agua fuera del conocimiento”. Esto ocurre con explotaciones ilegales y con aquellas legales que extraen más recursos que los que tienen concedidos. Esto, según su diagnóstico, es una grave afección para el estado global de las masas de agua subterránea y, de forma subsidiaria, en las superficiales, es decir, las marismas de Doñana. “La existencia de extracciones abusivas e ilegales de agua subterránea en el entorno del espacio natural es causa significativa del deterioro medioambiental que dicho espacio viene sufriendo desde hace ya varias décadas”, zanja el informe de la unidad técnica vinculada a la Fiscalía…
BATALLA JUDICIAL CONTRA UN HOTEL EN UNA DE LAS PLAYAS VÍRGENES DEL CABO DE GATA
La presión hotelera amenaza uno de los últimos rincones impenetrables del litoral español. Un nuevo litigio en defensa de la integridad del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería, se libra ahora a cuenta del proyecto de reconversión de un viejo cortijo agropecuario en hotel de cuatro estrellas a escasos 900 metros de la Playa de los Genoveses. El proyecto se encuentra en su trámite final pendiente de la aprobación definitiva por parte del Ayuntamiento de Níjar, tras la autorización ambiental de la Junta de Andalucía. El viejo cortijo de Las Chiqueras, vinculado históricamente a la elaboración de esparto y la actividad agroganadera, podría transformarse en un establecimiento hotelero con 30 habitaciones, piscina y 70 plazas de aparcamiento si el Ayuntamiento da luz verde al cambio de uso y declara el proyecto de “interés público y social”. La Playa de los Genoveses se encuentra en el corazón del Parque Natural del Cabo de Gata, el primer espacio marítimo-terrestre protegido en Andalucía por su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística…
COPENHAGUE, DONDE AVERGÜENZA IR EN COCHE A TRABAJAR: “TIENES QUE TENER UNA BUENA EXCUSA O UNA PIERNA MAL”
Copenhague es famosa por sus bicis, la sirenita inspirada en los cuentos de Hans Christian Andersen y el barrio hippie de Christiania. Es, además, una villa ambiciosa. En 2009 se puso como objetivo ser la primera ciudad del mundo neutra en carbono en el año 2025. No lo cumplirá, pero aun así será difícil bajar a la capital danesa del pódium de campeones en la lucha contra el cambio climático porque habrá reducido en casi un 80% sus emisiones de CO2 gracias a un plan climático aprobado en 2012 con más de 60 iniciativas implementadas por etapas en cuatro grandes ámbitos: consumo de energía, producción energética, movilidad y medidas de la administración local. A ello se suma la cooperación con el sector privado, la universidad y la ciudadanía. Ese 20% que separa a Copenhague de su meta hay que buscarlo en una infraestructura que no ha visto la luz: una autovía de circunvalación. “Cuando se diseñó el plan se esperaba contar con un anillo periférico bordeando la ciudad. Pero por motivos de política nacional no ha podido construirse, así que tenemos muchas emisiones del tráfico. Dicho esto, en general el tipo de movilidad es muy sostenible, y eso es claramente parte del puzle para alcanzar la neutralidad”, explica la geógrafa Kristine Munkgård Pedersen, del departamento Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Copenhague…
La irrupción hace una década de Podemos en el Congreso de los Diputados quebró el sistema de partidos imperante hasta el momento: un bipartidismo (PSOE-PP) imperfecto (se apoyaba para formar mayorías en partidos soberanistas catalanes y vascos). La moción de censura a Mariano Rajoy en 2018, tras la condena de la Audiencia Nacional al PP por lucrarse a través de la trama Gürtel, no solo llevó a Pedro Sánchez a Moncloa, sino que también generó un nuevo horizonte en las alianzas políticas y parlamentarias: la conformación de un entendimiento estratégico de carácter progresista y plurinacional. Cuando Rajoy salió del Congreso de los Diputados en dirección al restaurante Arahy de la Puerta de Alcalá, el 1 de junio de 2018, para empapar en salmorejo, solomillo y dos botellas de whisky la derrota, se gestó en el PP un deseo de revancha que le ha llevado a mantener durante casi siete años el relato de que el Gobierno de Sánchez es "ilegítimo", pese obtener el apoyo del Congreso en aquella moción de censura al PP y en dos debates de investiduras posteriores. La llegada al tablero de juego de los ultras de Vox escoró al PP hacia la derecha más todavía. Así, los grandes acuerdos bipartidistas que antaño eran tan comunes, son hoy una rara avis y se han limitado, en los últimos años, a algunas "cuestiones de Estado" inquebrantables: no poner en duda la UE como espacio transnacional con el que compartir soberanía; asumir el atlantismo y la OTAN como el marco en el que justificar la sumisión a Estados Unidos; priorizar una relación privilegiada con el régimen marroquí pese al chantaje permanente al que somete a España y a sus violaciones del Derecho Internacional; no cuestionar bajo ningún concepto la monarquía ni el reinado de Felipe VI; defender a ultranza el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pese a sus abusos y errores…
15 comentarios:
Cómo se nota cuando hay gente en la Brigada de Obras.
A principios de Marzo se va a abrir al público la Piscina Cubierta.
Esta noche, a las 21’00 horas, en el Cine Doga, el Cine Club Hexágono proyectará la película de Colm Bairéad, “The Quiet Girl”, de 2022. ¿Te la vas a perder?
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A JOSÉ MANUEL SOTO
El nombre de José Manuel Soto está muy vinculado a la promoción del Rocío, de la Feria de Abril y de todas esas festividades andaluzas que mezclan la devoción mariana, el maltrato animal, el alcoholismo, las sevillanas, los toros, los camareros esclavos, las macetas con flores y los señoritos en un cóctel irresistible. Tan vinculado que, de hecho, actualmente es bastante difícil vincularlo a cualquier otra cosa. Reconozco que me fascina el personaje hasta el punto de que, cinco años atrás, al comienzo de la pandemia, me dio por seguir sus comentarios en Twitter, donde Soto discutía diariamente los consejos médicos de Fernando Simón, despotricaba contra Pedro Sánchez, advertía contra el golpe de estado socialista, la milonga del cambio climático, los indultos del procés catalán al tiempo que iba pisoteando todos los charcos políticos y económicos que se le ponían por delante. No había tema con el que no se atreviera, siempre y cuando se tratase de derrocar el sanchismo. Tengo que reconocer que había algo quijotesco en su empeño de confundir gigantes con molinos de viento, aunque se trataba de un Quijote de imitación, un Quijote de los chinos: el de Avellaneda, no el de Cervantes…
https://www.publico.es/opinion/columnas/todos-caminos-llevan-jose-manuel-soto.html
EL GOBIERNO ANDALUZ VE “INEJECUTABLE” LA SENTENCIA FIRME DEL SUPREMO QUE LE CEDIÓ EL SUELO DEL ALGARROBICO PARA SU DERRIBO
La Junta de Andalucía ha convocado al Gobierno de España y al Ayuntamiento de Carboneras a la comisión mixta sobre el macrohotel construido hace 20 años en primera línea de la playa del Algarrobico, en el litoral almeriense. Se trata de un órgano de cooperación entre administraciones que, en este caso, trata de consensuar cómo llevar a término algo en lo que, aparentemente, todos están de acuerdo: la demolición del hotel –símbolo del urbanismo salvaje– y la recuperación del espacio natural. Este diálogo entre administraciones de distinto signo político viene precedido de un órdago que lanzó hace unas semanas la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda y, desde hace muy poco, secretaria general del PSOE andaluz. María Jesús Montero compareció ante la mole de ladrillo para anunciar la expropiación del edificio –propiedad de la promotora Azata del Sol– para su posterior demolición. El anuncio pilló por sorpresa al Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno que, ese mismo día, puso reparos a la expropiación y deslizó que sería “recurrible” ante la Justicia, sin percatarse de que la Junta ganó hace nueve años en los tribunales el derecho de retracto sobre el suelo donde se erige el Algarrobico, previo pago de 2,3 millones de euros a Azata del Sol. El Tribunal Supremo dictó una sentencia firme en 2016 que allanaba el terreno a la Junta para adquirir ese terreno y, posteriormente, ordenar la demolición del inmueble...
https://www.eldiario.es/andalucia/almeria/gobierno-andaluz-ve-inejecutable-sentencia-firme-supremo-le-cedio-suelo-algarrobico-derribo_1_12067991.html
VERDE DE ECOSOCIAL, VERDE DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Estamos viviendo un momento crítico en la educación pública de la Comunidad de Madrid. Es la Comunidad que menos dinero destina por alumno, un 15 % menos que la media estatal, y hasta un 20% menos en el nivel universitario, la que más horas docentes impone al profesorado, con instalaciones donde el alumnado pone nombre a las humedades y las grietas, o donde faltan 50.000 plazas de Formación Profesional (FP). No faltan motivos para salir a la calle este domingo 23 de febrero. El sistema educativo se encuentra severamente amenazado por una confluencia de factores. Por un lado, la perpetuación de unos presupuestos insuficientes desde hace más de una década, que impiden la contratación de más personal, y la disponibilidad de infraestructuras adecuadas y recursos. Por otro, se hace cada vez más patente el desvío de fondos de dinero público a manos privadas, que engrosan la escuela concertada y las colaboraciones con empresas opacas como La Caixa, la Fundación Bofill, Amazon o Google. Esta clase de conciertos privados, aquellos que juegan con la educación como si fuera un negocio, están viviendo su apogeo en todos los niveles, aunque especialmente en la FP o la universidad. En otros ámbitos, como son la etapa infantil o sectores tan invisibilizados como las trabajadoras no docentes, la externalización y la precarización del sector directamente arrasan…
https://www.elsaltodiario.com/tribuna/verde-ecosocial-verde-educacion-publica?=&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=telegram
EL GLACIAR DE MONTE PERDIDO, NUEVA VÍCTIMA CLIMÁTICA: “SU DESAPARICIÓN ES INMINENTE”
La viabilidad de los glaciares pirenaicos se ve amenazada hace años por la influencia del cambio climático. El de Monte Perdido es uno de los 15 glaciares que quedan en el Pirineo y esta semana ha sido incluido en la Global Glacier Casualty List, un registro que documenta los glaciares que han desaparecido o están en riesgo de ello. Este listado se hace con motivo de la declaración de 2025 como año internacional de la preservación de los glaciares Nacho López Moreno es investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y ha escogido, junto a otros expertos, el glaciar de Monte Perdido como ejemplo para formar parte de esta lista, “realmente podríamos haber elegido cualquiera de los 15 glaciares del Pirineo porque todos están en la misma situación, su desaparición es inminente. Elegimos Monte Perdido porque también buscaban glaciares con historia, Monte Perdido aglutina mucha, sobre todo de alpinismo, del interés de los naturalistas y cartógrafos, lo que garantiza un registro muy bueno que permite ver su evolución. Hemos contado la historia del glaciar y nuestras previsiones a futuro, si se repite en los próximos diez años el clima que ha pasado en los diez años anteriores, seguramente el glaciar de Monte Perdido, como prácticamente todos los del Pirineo, va a desaparecer”…
https://www.eldiario.es/aragon/huesca/glaciar-monte-perdido-nueva-victima-climatica-desaparicion-inminente_1_12066025.html
BELARRA DICE QUE NO REVELARON LAS ACUSACIONES CONTRA MONEDERO PARA PROTEGER A LAS VÍCTIMAS
La líder de Podemos, Ione Belarra, ha asegurado este viernes que no hicieron públicas en su momento las acusaciones de violencia sexual contra Juan Carlos Monedero para "garantizar el anonimato y privacidad" de las víctimas que, según afirma, habían pedido que se gestionara todo de manera interna. "Las víctimas nos pidieron anonimato, nos pidieron discreción y en ese sentido lo que nos pidieron más fehacientemente era que se le apartara de las actividades públicas del partido. Se hizo inmediatamente desde el momento en el que tuvimos conocimiento de las denuncias", ha declarado a los medios preguntada por este asunto antes de intervenir en un acto en el Congreso de los Diputados. En la misma línea, la eurodiputada de Podemos y exministra de Igualdad Irene Montero ha defendido en su cuenta de la red social X que en la formación han actuado "para dar respuesta a las mujeres y que la organización sea un lugar seguro, no para frenar un escándalo mediático". Belarra ha asegurado a los medios que hasta septiembre de 2023 en Podemos no tuvieron constancia de ninguna denuncia de violencia sexual contra Monedero, pese a que elDiario.es publica este viernes que la primera acusación de una mujer llegó a la cúpula de la formación en 2016…
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-21/belarra-acusaciones-monedero-acoso-proteger-victimas_4070278/
TRATO DE FAVOR A LAS COMUNIDADES DE REGANTES DE LA ACEQUIA REAL DEL JÚCAR EN PLENA SEQUÍA
En plena época de sequía la Confederación Hidrográfica del Júcar permitió unas dotaciones de agua a las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar muy superiores a las fijadas por ley. La administración hidrográfica ha contribuido así al deterioro de ríos y acuíferos, a la reducción de la reserva de agua y a la no recuperación de las fuentes naturales. En el verano de 2024 las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar consumieron un 17% más de agua que la que tienen contemplada en el Plan Hidrológico del Júcar, a pesar de la sequía en la que se encontraba la demarcación. Si tenemos en cuenta la media del agua consumida por estas comunidades de regantes en los últimos 5 años, el volumen de agua que se han llevado es casi un 30% superior. La administración tendría que haber asegurado un caudal adecuado para la buena conservación de los ríos y acuíferos y así garantizar, también, que se puede disponer de agua en condiciones óptimas. La realidad ha sido muy distinta y, en vez de restringir y limitar los consumos de agua, se han permitido estos abusos de forma irresponsable. En muchas zonas del propio ámbito de la Confederación, como las demarcaciones del Turia o Palancia, sí han tenido reducciones en sus dotaciones. Solo se puede entender, entonces, que ha habido un trato de favor a las Comunidades de Regantes de la Ribera Alta. Y sin embargo, paradójicamente en esta situación de sequía, no hubo ninguna mayor dotación para necesidades ambientales…
https://www.ecologistasenaccion.org/333099/trato-de-favor-a-las-comunidades-de-regantes-de-la-acequia-real-del-jucar-en-plena-sequia/
VER "JUICIO DE RUBIALES, CRIPTOESTAFA DE MILEI, TRUMP Y ZELENSKI, RAJOY Y EL PRESTIGE #RESUMENSEMANAL 108" EN YOUTUBE
https://youtu.be/g0q6s9PCysc?si=67dd_9Svdjjc4a3c
LA FISCALÍA DE LA AUDIENCIA NACIONAL DENUNCIA LA "EXTRACCIÓN MASIVA" DE AGUA EN DOÑANA
Un robo de agua "masivo, sistémico, simultáneo, persistente y fuera de control". Con estos calificativos se despacha la Fiscalía de la Audiencia Nacional en una reclamación a la secretaría de Estado de Medio Ambiente para pedirle que actue en Doñana después de una investigación que ha encabezado el Ministerio Público en colaboración con el Seprona de la Guardia Civil. Las indagaciones han puesto el foco sobre la situación del espacio natural tras varias exploraciones entre 2022 y 2023 en respuesta a la denuncia que el Tribunal de Justicia de la UE impuso a España por su mala gestión del acuífero que sustenta al humedal más importante del país y uno de los más importantes de Europa. La resolución de la Fiscalía incluye el relato del técnico Juan José Pérez Santos, que constata que el descenso del nivel de agua del acuífero es “generalizado” y no puede atribuirse a la descarga natural o los problemas de sequía. “El balance hídrico se está viendo gravemente afectado porque las salidas de agua son notablemente superiores a las entradas”, añade este experto, que alude a “detracciones de agua fuera del conocimiento”. Esto ocurre con explotaciones ilegales y con aquellas legales que extraen más recursos que los que tienen concedidos. Esto, según su diagnóstico, es una grave afección para el estado global de las masas de agua subterránea y, de forma subsidiaria, en las superficiales, es decir, las marismas de Doñana. “La existencia de extracciones abusivas e ilegales de agua subterránea en el entorno del espacio natural es causa significativa del deterioro medioambiental que dicho espacio viene sufriendo desde hace ya varias décadas”, zanja el informe de la unidad técnica vinculada a la Fiscalía…
https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2025-02-21/fiscalia-audiencia-denuncia-pozos-masivos-donana_4070436/
Por fin.
BATALLA JUDICIAL CONTRA UN HOTEL EN UNA DE LAS PLAYAS VÍRGENES DEL CABO DE GATA
La presión hotelera amenaza uno de los últimos rincones impenetrables del litoral español. Un nuevo litigio en defensa de la integridad del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería, se libra ahora a cuenta del proyecto de reconversión de un viejo cortijo agropecuario en hotel de cuatro estrellas a escasos 900 metros de la Playa de los Genoveses. El proyecto se encuentra en su trámite final pendiente de la aprobación definitiva por parte del Ayuntamiento de Níjar, tras la autorización ambiental de la Junta de Andalucía. El viejo cortijo de Las Chiqueras, vinculado históricamente a la elaboración de esparto y la actividad agroganadera, podría transformarse en un establecimiento hotelero con 30 habitaciones, piscina y 70 plazas de aparcamiento si el Ayuntamiento da luz verde al cambio de uso y declara el proyecto de “interés público y social”. La Playa de los Genoveses se encuentra en el corazón del Parque Natural del Cabo de Gata, el primer espacio marítimo-terrestre protegido en Andalucía por su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística…
https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/batalla-judicial-hotel-playas-virgenes-cabo-gata.html
COPENHAGUE, DONDE AVERGÜENZA IR EN COCHE A TRABAJAR: “TIENES QUE TENER UNA BUENA EXCUSA O UNA PIERNA MAL”
Copenhague es famosa por sus bicis, la sirenita inspirada en los cuentos de Hans Christian Andersen y el barrio hippie de Christiania. Es, además, una villa ambiciosa. En 2009 se puso como objetivo ser la primera ciudad del mundo neutra en carbono en el año 2025. No lo cumplirá, pero aun así será difícil bajar a la capital danesa del pódium de campeones en la lucha contra el cambio climático porque habrá reducido en casi un 80% sus emisiones de CO2 gracias a un plan climático aprobado en 2012 con más de 60 iniciativas implementadas por etapas en cuatro grandes ámbitos: consumo de energía, producción energética, movilidad y medidas de la administración local. A ello se suma la cooperación con el sector privado, la universidad y la ciudadanía. Ese 20% que separa a Copenhague de su meta hay que buscarlo en una infraestructura que no ha visto la luz: una autovía de circunvalación. “Cuando se diseñó el plan se esperaba contar con un anillo periférico bordeando la ciudad. Pero por motivos de política nacional no ha podido construirse, así que tenemos muchas emisiones del tráfico. Dicho esto, en general el tipo de movilidad es muy sostenible, y eso es claramente parte del puzle para alcanzar la neutralidad”, explica la geógrafa Kristine Munkgård Pedersen, del departamento Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Copenhague…
https://www.eldiario.es/ballenablanca/crisis_climatica/copenhague-averguenza-coche-trabajar-tienes-buena-excusa-pierna-mal_1_12054217.html
CUANDO PSOE Y PP DICEN LO MISMO...
La irrupción hace una década de Podemos en el Congreso de los Diputados quebró el sistema de partidos imperante hasta el momento: un bipartidismo (PSOE-PP) imperfecto (se apoyaba para formar mayorías en partidos soberanistas catalanes y vascos). La moción de censura a Mariano Rajoy en 2018, tras la condena de la Audiencia Nacional al PP por lucrarse a través de la trama Gürtel, no solo llevó a Pedro Sánchez a Moncloa, sino que también generó un nuevo horizonte en las alianzas políticas y parlamentarias: la conformación de un entendimiento estratégico de carácter progresista y plurinacional. Cuando Rajoy salió del Congreso de los Diputados en dirección al restaurante Arahy de la Puerta de Alcalá, el 1 de junio de 2018, para empapar en salmorejo, solomillo y dos botellas de whisky la derrota, se gestó en el PP un deseo de revancha que le ha llevado a mantener durante casi siete años el relato de que el Gobierno de Sánchez es "ilegítimo", pese obtener el apoyo del Congreso en aquella moción de censura al PP y en dos debates de investiduras posteriores. La llegada al tablero de juego de los ultras de Vox escoró al PP hacia la derecha más todavía. Así, los grandes acuerdos bipartidistas que antaño eran tan comunes, son hoy una rara avis y se han limitado, en los últimos años, a algunas "cuestiones de Estado" inquebrantables: no poner en duda la UE como espacio transnacional con el que compartir soberanía; asumir el atlantismo y la OTAN como el marco en el que justificar la sumisión a Estados Unidos; priorizar una relación privilegiada con el régimen marroquí pese al chantaje permanente al que somete a España y a sus violaciones del Derecho Internacional; no cuestionar bajo ningún concepto la monarquía ni el reinado de Felipe VI; defender a ultranza el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pese a sus abusos y errores…
https://www.publico.es/opinion/columnas/psoe-pp-dicen.html
Publicar un comentario