viernes, 31 de enero de 2025

Emotiva celebración del centenario de la Farmacia Mendiola.

Con la asistencia del presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, el presidente de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García, el Alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, el párroco de Nájera, José Félix Sáenz Olarte -también ha estado presente Pedro Sanz, expresidente del Gobierno de La Rioja-, amigos de la familia y vecinos de la Calle mayor, se ha celebrado hoy solemnemente el centenario de la apertura de la primera Farmacia, fundada por don Marcelino Argeo Mendiola, en el edificio del siglo XV que albergó hasta entonces el Hospital del Rey o de la Abadía. El acto, al que han asistido unas setenta personas, lo ha abierto Paquita Mendiola, quién, visiblemente emocionada, después de darles las gracias a todos los asistentes y excusar la ausencia de sus queridos padres, ha centrado su pequeño discurso en lo que representó para ella y para su hermana Ana, la figura de su abuelo Marcelino, y en lo que era en aquellos tiempos una Farmacia y en lo que es hoy. Posteriormente ha tomado la palabra el presidente de Farmacéuticos de La Rioja, que, al igual que Paquita Mendiola, ha alabado la profesionalidad y humanidad de don Marcelino Argeo Mandiola. Nada más acabar su alocución, ha sido el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, quien ha pronunciado un pequeño discurso. Finalmente, el párroco de Nájera, José Félix Sáenz Olarte ha solemnizado este feliz aniversario, deseando que volvamos a celebrar el segundo dentro de cien años. Acto seguido, después de efusivos besos y abrazos de los asistentes, todos se han dirigido al Restaurante La Mercería a disfrutar de un suculento piscolabis. ¡Enhorabuena Ana y Paquita, por este feliz aniversario!

18 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

Espero que os lo hayáis pasado en grande.

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES LOGRAN RECONECTAR LA MÉDULA ESPINAL TOTALMENTE SECCIONADA DE UNA RATA GRACIAS A ESPUMAS DE GRAFENO

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM- CSIC), en estrecha colaboración con investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos, ha logrado reconectar, en un modelo de rata, una médula espinal totalmente seccionada a nivel torácico. Para su reconexión se ha utilizado una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido. El trabajo, que acaba de publicarse en la revista Bioactive Materials, demuestra el potencial de este material para el tratamiento de las lesiones medulares. Además, abre nuevos caminos de investigación hacia la cura de pacientes parapléjicos en diferentes estados de la enfermedad, según ha informado el equipo. Cuando se produce una lesión en la médula espinal, normalmente esta no se rompe por completo, sino que las lesiones suelen afectar solo a una parte concreta, en uno o varios niveles de la extensión de la médula. Aun así, este trabajo ha querido demostrar que este material puede potenciar la reconexión del tejido neural incluso cuando la lesión es completa…

https://www.20minutos.es/noticia/5677732/0/consiguen-reconectar-medula-espinal-totalmente-seccionada-rata-espumas-grafeno/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

DOÑANA PROSIGUE SU DETERIORO: MENOS AVES QUE NUNCA Y LAGUNAS DESECADAS

"Preocupación" entre los científicos de la Estación Biológica (EBD), del CSIC, que cada año evalúan el estado general de Doñana. El Parque Nacional prosigue su deterioro: hay menos aves invernantes que nunca y la desecación es la más intensa que se ha registrado. "La marisma de Doñana se ha mantenido inundada apenas 35 días y la laguna de Santa Olalla, la más grande del parque y antes considerada permanente, se ha vuelto a secar por tercera vez consecutiva a principios de octubre", recoge el CSIC. Los científicos, a los que coordina Eloy Revilla, director de la EBD, presentaron el informe llamado Estado de la biodiversidad en Doñana 2024. En él se recoge, según informó el CSIC, que "el número de aves censadas durante enero de 2024 ha sido de tan solo 43.989, la cifra más baja de toda la serie histórica de datos para un mes de enero". Para poner en contexto "lo preocupante del dato", hay que señalar que, "a lo largo de más de 50 años de censos, solo en cuatro ocasiones se han registrado cifras por debajo de 100.000 individuos", añade la EBD. Normalmente, "es habitual que el censo del mes de enero coincida con la cifra máxima de aves acuáticas de toda la temporada"…

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/donana-prosigue-deterioro-aves-nunca-lagunas-desecadas.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

VER "UN HISTORIADOR EN EL FORO DAVOS HABLA DE LA GENTUZA QUE VAN ALLÍ" EN YOUTUBE

https://youtu.be/dsw_Us68GI0?si=0_L6mE5KmwgXKK2q

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL POLVO SAHARIANO NOS TRAE RADIACTIVIDAD DE ANTIGUAS PRUEBAS NUCLEARES DE EEUU Y URSS

La calima es un fenómeno habitual en Canarias y tiende a aumentar su frecuencia en la península Ibérica. Sin embargo, la aparición masiva de polvo en suspensión procedente del Sáhara protagonizó un episodio insólito en marzo de 2022. El aire se volvió irrespirable en toda España durante varios días y un manto polvoriento cubrió las calles de casi todas las ciudades, incluyendo las del norte. De hecho, el fenómeno alcanzó a varios países Europa Occidental. Acababa de empezar la guerra de Ucrania y los cielos anaranjados parecían ofrecer una señal más de la llegada del Apocalipsis. En Francia, aún menos acostumbrados que aquí, la invasión de polvo despertó temores históricos. Las primeras pruebas nucleares francesas tuvieron lugar en la década de 1960 en la región de Reggane, al sur de Argelia, en pleno desierto del Sáhara. De hecho, la antigua colonia aún se queja de las consecuencias, pide indemnizaciones y ayuda para la descontaminación. ¿Procedía la calima justo de esta zona? ¿La atmósfera podría estar devolviendo a Europa restos de radiactividad? Esa sospecha, unida al fenómeno excepcional que se vivía en aquellos días, permitió alumbrar una idea: los científicos estaban ante una oportunidad única para analizar qué aire respiramos cuando procede del desierto, pero necesitaban la colaboración de los ciudadanos…

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2025-01-31/polvo-sahariano-radiactividad-nucleares_4053479/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

MONSTRUOS VERDES. BESTIARIO DEL ECOLOGISMO MÁS RANCIO (Y CÓMO TRANSFORMARLO)

El ecologismo social no para de advertirnos del progresivo envenenamiento de aguas, del desorden climático, del expolio de espacios naturales o de la expulsión de poblaciones humanas y no humanas. Los enemigos del planeta están ahí fuera amenazantes y se enredan de forma compleja. Si somos conscientes de su presencia nos producen miedo y a veces parálisis. Ante esa futurofobia, nuestros monstruos interiores intentan protegernos. Este es el punto de partida de MONSTRUOS VERDES Bestiario del ecologismo más rancio (y cómo transformarlo), un libro profundo y al tiempo desenfadado y divertido por el que desfila una colección de personajes caricaturescos que seguramente reconozcamos. Monstruos son aquellas ideas paralizantes con las que convivimos cuando pensamos en responder a la infinita tarea de enfrentar la crisis ecosocial. Son acompañantes torpes que se aparecen en nuestro pensamiento y alimentamos a veces en soledad y a veces en compañía. “La especie humana es tóxica”, “la solución es cuidarme a mí misma”, “no voy a ser yo el tonto que se esfuerce si nadie hace nada”. Son supuestos atajos -realmente caminos sin salida- para responder a nuestras perplejidades ante el mundo en proceso de desmoronamiento…

https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/monstruos-verdes-bestiario-del-ecologismo-rancio-transformarlo

Eusebio Hervías del Campo dijo...

TIKTOK - MAKE YOUR DAY

https://www.tiktok.com/@/video/7465760396406754582?_r=1&_t=ZN-8tWZuXha40M

Eusebio Hervías del Campo dijo...

QUERELLADOS ACTIVISTAS DE FUTURO VEGETAL POR LANZAR PINTURA A LA FACHADA DEL PALAU EPISCOPAL DE BARCELONA

La Fiscalía se ha querellado contra tres activistas de Futuro Vegetal por lanzar pintura contra la fachada del Palau Espiscopal de Barcelona en marzo de 2024, según ha informado el Ministerio Público. Los activistas están llamados a declarar a las 11.00 horas del lunes en la Ciutat de la Justícia de Barcelona como autores de un delito contra el patrimonio histórico, según ha anunciado el colectivo en un comunicado este viernes. Los hechos ocurrieron el 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer, cuando los activistas lanzaron pintura morada contra la fachada "como respuesta al posicionamientos del arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella, en contra de las reformas de la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo y la Ley trans". Consideran que la querella es desmedida, en sus palabras, y defienden que se trató de "una política de acción directa no violenta". La Fiscalía les reclama 10.436 euros por la limpieza de la fachada, una cuantía que tildan de desproporcionada porque, según ellos, se trataba de pintura lavable con agua.

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/querellados-activistas-futuro-vegetal-lanzar-pintura-fachada-palau-episcopal-barcelona.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL MOSAICO DE LA CASA DE LOS PÁJAROS ES LA GUÍA MÁS COMPLETA DE AVES DEL MUNDO ROMANO

Situada en el conjunto arqueológico de Itálica, en la provincia de Sevilla, la Casa de los Pájaros recibe su nombre por un mosaico que adorna una de las estancias de la domus. Datado en la tercera mitad del siglo II, este espectacular mosaico constituye un buen ejemplo tanto del virtuosismo de los artistas de la época como de la fascinación que sentían los romanos por las aves, animales que fueron un motivo recurrente en sus diseños. El mosaico que da nombre a esta domus, situado en un salón contiguo al peristilo principal, está elaborado con la técnica del opus tessellatum, en la cual se emplea un tipo de tesela mayor al habitual para elaborar mosaicos destinados a espacios amplios. En él pueden admirarse treinta y tres representaciones de aves organizadas en cuadrados que están adornados con motivos geométricos y vegetales. En un reciente estudio publicado en la revista polaca Collectanea Philologica, un equipo de investigadores ha trazado los paralelismos que se esconden entre este mosaico y las ilustraciones contenidas en tratados ornitológicos antiguos como el tratado Sobre Aves de Alejandro de Mindo o la Historia Natural de Plinio el Viejo. Asimismo, en el Dioscórides de Viena, un manuscrito ilustrado datado en el siglo VI, aparecen tablas con aves organizadas en cuadrados muy similares a los que pueden verse en el mosaico de la Casa de los Pájaros…

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mosaico-casa-pajaros-es-guia-mas-completa-aves-mundo-romano_23029

Eusebio Hervías del Campo dijo...

DOÑANA SIGUE CON LAS ALARMAS DISPARADAS, PERO HAY MOTIVOS PARA LA ESPERANZA: ESTE INVIERNO HAN LLEGADO CASI EL DOBLE DE AVES

La marisma de Doñana sólo estuvo inundada 35 días en todo 2024, y la laguna de Santa Olalla (la mayor de todas y que hasta ahora se consideraba permanente) se secó por tercer año consecutivo. Al milano real y al halcón peregrino les va fatal, el conejo sigue sin dar buenas noticias, al lagarto ocelado no se le ve desde 2016, los alcornoques siguen muriendo y hasta el jabalí va para abajo, pero aún así se ven brotes verdes. En cuanto ha llovido un poco más (nada extraordinario, todavía dentro de lo que sería un ejercicio normal) el resultado ha sido que este invierno hay casi el doble de aves que el año pasado. La Estación Biológica de Doñana (EBD), responsable de la vigilancia científica del paraje natural, ha presentado los datos referidos a 2024, y aquí se cruzan las cifras. Si no atenemos estrictamente al año pasado, la invernada de acuáticas fue la peor de la serie histórica, con 120.649 ejemplares de 97 especies. Pero ya se conocen los datos de enero de 2025, con un cambio sustancial: se ha pasado a 228.335, aunque con 11 especies menos. Esto supone que casi se ha duplicado, una indudable buena noticia pero hay que tener cuidado antes de lanzar las campanas al vuelo, porque es el segundo dato más bajo desde 2012, muy lejos de los 670.309 especímenes que se concentraron el invierno de 2017. Lo mismo ocurre con las precipitaciones, que en lo que llevamos de año hidrológico (desde el 1 de octubre) son sensiblemente superiores a las de los últimos ejercicios, pero pese a la percepción de que no deja de llover la verdad es que estamos en la media de lo que sería un año normal…

https://www.eldiario.es/andalucia/sostenibilidad/donana-sigue-alarmas-disparadas-hay-motivos-esperanza-invierno-han-llegado-doble-aves_1_12008973.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

Si tenéis alguna fotografía antigua que sea desconocida o muy poco conocida, y queréis que sea portada del blog este 2025, enviádmela al correo del blog: usecantor@gmail.com
Cada mes colgaré una diferente.

Eusebio Hervías del Campo dijo...

RECLAMAN SEGURIDAD PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LAS PERSONAS POR VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS PÚBLICOS

A finales de la semana pasada, una persona recomendaba en un grupo de Facebook que el fin de semana no se fuera a ver el Salto de la Tallisca en Zalamea La Real, Huelva, debido a que iba a haber una acción de caza en la zona. Algunas personas criticaron que se dijera que no se fuera y otras defendían que eran fincas particulares, a pesar de que el lugar sea de dominio público. Más allá del debate surgido en esa publicación, Ecologistas en Acción y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) recuerdan que el derecho al ejercicio de otras libertades no constitucionales, como la caza en este caso, debe de compatibilizarse con los derechos constitucionales. De este modo, cazar en una finca pública o privada debe ser siempre compatible con el derecho a circular por el territorio nacional, y el de la seguridad de la persona, recogidos respectivamente en los artículos 17 y 19 de la Carta Magna. Es decir, las administraciones deben garantizar a la ciudadanía la seguridad y legitimidad de caminar, pasear o cualquier otro uso a pie de forma individual, en familia, con grupos o animales de compañía por el dominio público, terrestre, como son los caminos públicos, vías pecuarias, carreteras, etc. hidráulico, como cauces de arroyos y ríos o riberas de lagunas y pantanos, entre otros…

https://www.ecologistasenaccion.org/331553/reclaman-seguridad-para-la-libre-circulacion-de-las-personas-por-vias-pecuarias-y-caminos-publicos/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

QUÉ ES "WOKE" Y POR QUÉ ESTE TÉRMINO GENERÓ UNA BATALLA CULTURAL Y POLÍTICA EN EE.UU.

“Desperté”. Ese es el significado literal de la palabra "woke", el pasado de "wake", que significa despertar. Pero el término es mucho más complejo y ser o estar woke en slang o jerga estadounidense puede hacer ver con qué posturas políticas estás más alineado. El uso de woke surgió dentro de la comunidad negra de Estados Unidos y originalmente quería decir estar alerta a la injusticia racial. "La persona que mucha gente considera que lo acuñó fue [el novelista] William Melvin Kelley", le dijo a la BBC Elijah Watson, editor de noticias y cultura del sitio web de música estadounidense Okayplayer y autor de una serie de artículos llamados "El origen de woke". "En 1962 publicó un ensayo en el New York Times titulado If You're Woke, You Dig It ('Si estás despierto, lo entiendes')", relató. El término resurgió en la última década con el movimiento Black Lives Matter, que nació en rechazo a la brutalidad policial hacia personas afrodescendientes. Pero esta vez su uso se difundió más allá de la comunidad negra y empezó a ser utilizado para significar algo más amplio. En 2017, el diccionario Oxford agregó esta nueva acepción de "woke", definiéndolo como: "Estar consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo"…

https://www.bbc.com/mundo/noticias-63465024

Eusebio Hervías del Campo dijo...

UN CENTENAR DE ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EL VALOR DE LOS HUMEDALES EN CONTINUO DETERIORO EN ESPAÑA

Organizaciones ecologistas desarrollan numerosas actividades hoy y mañana con motivo del Día Mundial de los Humedales que se conmemora este domingo. Estos ecosistemas muy amenazados se consideran elementos clave para la mitigación de las consecuencias del cambio climático. Las Naciones Unidas define a los humedales como "ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo". Esta definición incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros. También, lago ríos y acuíferos subterráneos, entre otros. Se celebra cada 2 de febrero porque en esa fecha se aprobó en 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, el tratado internacional relativo a la conservación de estos espacios naturales al que ya están suscritos 172 países, según la última actualización de su lista. España es el quinto país que más humedales aporta (76), sólo por detrás del Reino Unido (176), México (144), la India (85) y China (82) y la mayoría de ellos se ubica en Andalucía (25), Castilla-La Mancha (8), Com unidad Valenciana (7), Galicia y País Vasco (6 en cada una de estas regiones) y Aragón y Cataluña (4 también en cada una)…

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/ecologistas-celebran-dia-mundial-humedales-ecosistemas-clave-pero-amenazados.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

POR QUÉ MATAR LOBOS NO ES LA MEJOR FORMA DE GUARDAR A LAS OVEJAS

La coexistencia del ser humano con los grandes carnívoros nunca ha sido fácil. Desde siempre los hemos visto como nuestros grandes competidores y enemigos, procediendo sistemáticamente a su eliminación. Sin embargo, ahora sabemos que su presencia es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas y los servicios que nos prestan. Por eso, en un nuevo tiempo en el que la conservación de la biodiversidad ha adquirido un mayor rango social, estamos obligados a buscar alternativas para la convivencia que encajen en la razón y se basen en el conocimiento científico. Las decisiones sobre la gestión de las poblaciones de lobos, en particular las que apelan al control letal de la especie, no están respaldadas por datos científicos sólidos, lo que da lugar a prácticas que no logran los objetivos de conservación necesarios ni contribuyen a solucionar los conflictos de coexistencia. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de León publicado en la revista científica Global Ecology and Conservation. Bajo el título La gestión de los grandes carnívoros en conflicto: ¿ciencia o prejuicio?, el artículo está firmado por Andrés Ordiz y Daniela Canestrari, ambos adscritos al Departamento de Biodiversidad y Gestión Animal de la Universidad de León, y Jorge Echegaray, investigador independiente especializado en el seguimiento y estudio de la especie…

https://blogs.elconfidencial.com/medioambiente/ecogallego/2025-02-01/lobo-ganaderos-ataques-ovejas-indemnizaciones_4054653/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

MILES DE PERSONAS MARCHAN EN VALENCIA PARA PEDIR LA DIMISIÓN DE MAZÓN TRES MESES DESPUÉS DE LA DANA: “NO OLVIDAMOS”

Tres meses después de la DANA que azotó las comarcas valencianas y ha dejado 224 muertos, tres desaparecidos y dos víctimas en accidentes laborales en la reconstrucción, una cuarta marcha llena el centro de València para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, el popular Carlos Mazón. La presión social no cesa sobre el barón popular, que este mismo sábado ha sido abucheado en un acto en Orihuela, en rechazo por la gestión de la emergencia y la reconstrucción, que avanza a paso de hormiga y deja millones de euros en dinero público a empresas vinculadas a la financiación irregular del PP. La Delegación del Gobierno estima la asistencia en unas 25.000 personas en la cuarta concentración desde el 29 de octubre. La policía local de Valencia lo rebaja hasta los 7.000 asistentes, en la primera ocasión en la que el Ayuntamiento de Valencia proporciona datos. Esta cuarta protesta, convocada y secundada por 200 colectivos sociales, da una especial visibilidad a las entidades culturales afectadas por la DANA y olvidadas por el Gobierno autonómico del PP, en una marcha encabezada por La Nova Muixeranga d’Algemesí en representación del sector cultural valenciano. “No olvidamos” al pueblo valenciano, destacan las coportavoces de la manifestación, que arranca desde la Plaza del Ayuntamiento y concluirá en la Plaza de la Virgen de València, junto al Palau. Las convocantes destacan que “no ha cambiado nada” desde la primera protesta, dos semanas después de las inundaciones, y denuncian el abandono institucional a los afectados. En la pancarta principal, encabezando la protesta tras la muixeranga, han estado presentes víctimas y familiares de algunas de las víctimas mortales de las inundaciones, así como representantes de asociaciones y una docente del IES Picanya…

https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/arranca-cuarta-manifestacion-reclama-dimision-mazon-tres-meses-despues-dana_1_12012738.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

TONELADAS DE ALGAS INVASORAS DEPOSITADAS EN UN VERTEDERO ILEGAL AMENAZAN UN PARAJE NATURAL EN TARIFA

Más de 40.000 toneladas de algas asiáticas invasoras retiradas de las playas se acumulan en un vertedero sin autorización en Tarifa, una situación irregular que reconoce el propio Ayuntamiento, desbordado por la falta de medios para afrontar lo que califica como "catástrofe medioambiental", y que los ecologistas han denunciado ante la Junta de Andalucía porque puede estar afectando a un paraje natural de la Red Natura 2000. Tarifa se ha convertido así en la zona cero de una crisis medioambiental que desde hace años afecta a diferentes puntos del Mediterráneo: la invasión de la alga Rugulopteryx Okamurae, de origen asiático, que tiene una capacidad competitiva y de colonización extraordinaria, con un crecimiento de biomasa desmesurado, sin precedentes ni comparación con otras invasiones acaecidas en el litoral español por otras macroalgas, tal como refiere la Estrategia de Control específico para esa especie que aprobó en julio de 2022 el Ministerio para la Transición Ecológica. La colonización de esta alga ya ha afectado a espacios de gran valor ecológico, entre ellos la Zona de Especial Conservación Parque Natural del Estrecho, donde se han detectado impactos sobre los bosques de laminariales y bosquetes de gongolaria, algas autóctonas, algunas de cuyas especies están especialmente protegidas…

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/toneladas-algas-invasoras-depositadas-vertedero-ilegal-amenazan-paraje-natural-tarifa.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

ES INÚTIL

Hasta que el Ayuntamiento de Nájera no prohíba limpiar el paseo embaldosado con la máquina barredora, es inútil arreglar las baldosas rotas.

Publicar un comentario