miércoles, 5 de junio de 2024

Mural Sanjuanero en La Zona.

3 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CUÉNTAME: EPÍLOGO EN LA REALIDAD

He leído con cierta alarma que Cuéntame cómo pasó, la teleserie que narra las aventuras y desventuras de la familia Alcántara, lleva veintidós años en antena, lo cual seguramente sea todo un récord de longevidad, sobre todo teniendo en cuenta que es más mala que Netanyahu. Allá por los setenta, el ángulo superior de la pantalla marcaba a hierro con dos rombos los programas de los que debía abstenerse el público infantil, una costumbre hoy felizmente olvidada, salvo en el caso de Cuéntame, que debería llevar lo menos ocho o nueve y la recomendación de verla únicamente con la tele apagada. De lo que sí estoy seguro es que, en todos estos años, desde el 2001 que empezó a emitirse, no he visto entero ni un solo capítulo de semejante bodrio, aunque de vez en cuando -en un bar, en casa de un amigo, en la propia mientras jugueteaba con el mando a distancia- saltaba de canal y me daba de bruces con Antonio, con Merche, con la abuela, con don Pablo y con toda la rancia caspa que afloraba en cada capítulo. Pese a lo poco y lo mal que la veía, en seguida me llamaron la atención las pinceladas verdes que afeaban cada secuencia, ya fuese en un jersey, un coche, el brillo de un mueble o un guardia civil. Llegué a pensar si los artífices de la mamarrachada no estarían haciendo un homenaje secreto a Hitchcock y a la utilización del verde en su cine, especialmente en Vértigo, donde simboliza el deseo, la nostalgia, la muerte o vaya usted a saber. Unos años más tarde pensé que a lo mejor Cuéntame estaba profetizando a Vox…

https://blogs.publico.es/davidtorres/2024/06/05/cuentame-epilogo-en-la-realidad/#md=modulo-portada-fila-de-modulos:4x15-t2;mm=mobile-medium

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL RITMO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL PROVOCADO POR LA ACTIVIDAD HUMANA ALCANZA SU MÁXIMO HISTÓRICO

El calentamiento global atribuido a la actividad humana alcanzó una media de 1,19 grados por encima de los niveles preindustriales en la última década (2014-2023), lo que representa un aumento sin precedentes de aproximadamente 0,26 grados por década. Estos datos proceden del segundo informe anual "Indicadores del Cambio Climático Global", el cual también destaca que en 2023 el calentamiento provocado exclusivamente por la actividad humana alcanzó los 1,3 grados. El estudio, realizado por la Universidad de Leeds (Reino Unido) y publicado en Earth System Science Data, indica que el calentamiento de 1,19 grados representa un aumento en comparación con los 1,14 grados registrados entre 2013 y 2022, según el primer informe publicado el año pasado. El calentamiento antropogénico ha aumentado "a un ritmo sin precedentes en el registro instrumental, alcanzando los 0,26 por década durante el periodo 2014-2023", escriben los autores. El elevado ritmo de calentamiento se debe a una combinación de factores, entre los que destaca el constante y alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, que asciende a 53.000 millones de toneladas de CO2 anuales durante el período analizado…

https://www.publico.es/sociedad/ritmo-del-calentamiento-global-provocado-actividad-humana-alcanza-maximo-historico.html#analytics-seccion:listado

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA ONU LLAMA A RESTAURAR LAS TIERRAS PARA MANTENER LA AGRICULTURA Y LA NATURALEZA

Los ecosistemas de todo el mundo están en regresión. Desde bosques y campos de cultivo hasta humedales y zonas esteparias, todos los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. Por eso, la ONU dedica este Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, a actuar de manera urgente para restaurar las tierras, detener el deterioro de los ecosistemas naturales, hacer frente al avance de la sequía y la desertificación y preservar el agua. Los expertos de la ONU aprovechan la celebración del día más importante de la agenda verde mundial para poner en valor los valiosos e irremplazables servicios que nos prestan los ecosistemas naturales del planeta, los llamados ‘servicios ecosistémicos’, sin los que nuestro modelo de desarrollo se vendría abajo. Y empiezan por la base de todo, el suelo: el tejido conductor que hace posible la vida en las tierras. El suelo es algo más que la tierra bajo nuestros pies. Es el hábitat más biodiverso del planeta. Casi el 60% de todas las especies que lo pueblan viven en el suelo y el 95% de nuestros alimentos proceden de él. En el primer palmo de suelo habita la fauna edáfica, un variado entramado de pequeños invertebrados y microorganismos que dan forma al laboratorio de biogénesis más importante de la tierra, la base de la cadena trófica. De su buen funcionamiento dependen el resto de ecosistemas y la biodiversidad que albergan. Por todo ello, restaurar su equilibrio es la mejor forma de regenerar la naturaleza e impulsar la acción climática…

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/2024-06-05/dia-mundial-medio-ambiente-onu-restauracion_3896046/

Publicar un comentario