sábado, 22 de noviembre de 2025
Presentación del libro de José Manuel Reinares.
Ayer volvieron a concentrarse los T.S.S.
Ayer volvieron a concentrarse los Técnicos Superiores Sanitarios junto a las puertas del Hospital San Pedro, reivindicando su categoría profesional regulada en normativa española sin efectividad ni homologación europea. En nuestra comunidad piden complementos y productividad de su nivel profesional actualizados en nómina, solape como demás categorías en turno rotatorio y recepciones de muestras, y coordinadores técnicos en todas las categorías. Entre las consignas coreadas durante la concentración, destacó la siguiente: “Ministra Montero, saca el monedero”. ¡Ojalá sean atendidas sus demandas!
viernes, 21 de noviembre de 2025
Es perentorio proteger los yacimientos.
Así lo dejó patente ayer la Investigadora predoctoral, INCIPIT - C.S.I.C., Andrea Solana Muñoz, natural de Arnedo, en la magnífica conferencia que impartió en la sala anexa al Cine Doga sobre la “Edad del Hierro en el entorno de Nájera y alrededores”. En primer lugar efectuó un repaso general en torno a lo que significa la arqueología hoy en día, y seguidamente mostró un resumen de los principales estudios arqueológicos llevados a cabo en nuestra región desde finales del S. XIX hasta la actualidad. Resaltó el auge de los mismos desde los años 70 hasta los 90 del pasado S. XX, para a continuación entrar en un período con bastante decaimiento. Los ejes de la conferencia se centraron en los períodos del Hierro I y Hierro II, aproximadamente en el primer milenio antes de Cristo. Dentro de los escasos estudios en la zona de Nájera, ha resaltado el The Najerilla Project, llevado a cabo en torno a los años 2000-2001, por un equipo de la Universidad de Oxford, con el que colaboraron los Amigos de la Historia Najerillense. También dedicó una parte de la conferencia a mostrar las novedosas técnicas actuales para los estudios arqueológicos, como por ejemplo el LIDAR, poniendo de manifiesto la escasez de estudios que se llevan a cabo, así como la necesidad de la protección de los yacimientos. He de decir, para finalizar, que ayer también asistió mucho público a esta tercera y última conferencia, programada dentro del “Otoño Cultural 2025”, organizado por los Amigos de la Historia Najerillense.
jueves, 20 de noviembre de 2025
El falso mito de la limpieza de cauces.
Pinchad este enlace. Es muy, muy esclarecedor.
https://www.ebroresilience.com/wp-content/uploads/2021/11/presentacion-uz_parte-1.pdf
miércoles, 19 de noviembre de 2025
martes, 18 de noviembre de 2025
Acabemos con esta lacra de una vez.
lunes, 17 de noviembre de 2025
Concierto de Santa Cecilia.
sábado, 15 de noviembre de 2025
Brillante y esclarecedora conferencia sobre las cuevas de Nájera.
La conferencia impartida ayer por Leonor Peña Chocarro y Carlos López Lacalle, Investigadores del C.E.S.I.C., sobre “Las cuevas granero de Nájera, arqueología del almacenamiento”, fue brillante y esclarecedora. En primer lugar hicieron una visión general de los sistemas de almacenamiento de cereales y otros víveres en la antigüedad en diferentes países de Europa y de África. Y es en esta categoría de graneros en los que, a falta de otros estudios que demuestren lo contrario, sitúan a las cuevas de Nájera. El proyecto cuenta con recursos suficientes para seguir investigando en este tema a nivel europeo y especialmente en la Península Ibérica. Por lo que los estudios, hechos cribando la tierra con cribas de calibres de varias secciones, siendo las más pequeñas capaces de retener elementos minúsculos como semillas de amapola, etc., continuarán. Resaltaron la especial singularidad de las cuevas de Nájera, que pueden ser las más importantes de España. Y eso porque gracias al ambiente totalmente ausente de humedad que existe en las mismas, favorecido por la composición de las rocas y la orientación soleada, han permitido la excepcional conservación durante siglos de semillas de especies destinadas a la alimentación humana y animal, polen de plantas y hierbas -algunas hoy desaparecidas de nuestros campos por los herbicidas -, así como de pepitas de uva, restos de tejidos e instrumentos de hierro. Un ejemplo sorprendente es la conservación en perfecto estado de espigas de cereales completas. O como dato curioso, semillas de especies de melón no dulces, sino que se comían en verde, tal como siguen haciendo en Valencia o en algunas partes de África. Otra especie curiosa, semillas de mijo, que proviene de oriente y permitía varias cosechas al año. La datación de algunos restos vegetales ha quedado situada por ahora en el S. XI. Dicha datación proviene de materia vegetal de adobes conservados que formaban parte de pequeños muros en los espacios para el almacenamiento. Todo ello parece relacionado con los bereberes, pero no se descarta, en cuanto al origen de las cuevas, a falta de más estudios futuros otras cronologías que incluso nos podrían llevar al mundo tardorromano. También se están estudiando los restos conservados de insectos. Por último, reseñar que la sala anexa al Cine Doga estuvo a rebosar, y que se han llevado para Madrid una gran cantidad de sacos de tierra recogida en el interior de las cuevas, que seguirán estudiando durante largo tiempo.
viernes, 14 de noviembre de 2025
Entre unos y otros, se lo van a cargar del todo.
El Paseo de San Julián siempre ha sido para mí uno de nuestros mayores tesoros. No en vano llevo casi medio siglo defendiéndolo sin denuedo de políticos analfabetos y especuladores varios. Recuerdo lo maravilloso que era verlo en otoño desde el Castillo, todo vestido de oro. -¡Qué otoñar más hermoso tienen los chopos!-. Pero entre unos y otros, se lo han ido cargando de un modo inmisericorde, hasta dejarlo como ahora mismo lo tenemos: ¡no es ni la sombra de lo que fue! Y aun así, conservando menos de la tercera parte, parece que nuestros políticos siguen empeñados en cargárselo del todo. Embrear la parte derecha para utilizarla como carretera, fue un gran error. Pero permitir que circulen camiones por ahí, lo es mucho mayor. En los últimos años, estos vehículos pesados han arrancado de cuajo enormes ramas de diferentes plátanos. ¿Le pondrán remedio a esto?










