lunes, 10 de noviembre de 2025

¿Podremos salvar al visón europeo?

El miércoles 12 de Noviembre a las 19’30 horas, en la biblioteca de La Rioja C/ La Merced, 1 (Logroño), tendrá lugar en la Sala Faro la conferencia “Al borde de la extinción: ¿aún se puede salvar al visón europeo en España y en La Rioja?” a cargo de Madis Pödra. Como ya han comentado en anteriores campañas, el visón europeo, presente en los ríos de La Rioja, es el mamífero más amenazado de Europa. Fue común en los ríos del continente hasta el siglo XIX, después del cual desapareció rápidamente en la mayor parte del territorio. Hoy en día sobreviven pequeñas poblaciones remanentes en algunos países donde lucha por sobrevivir día a día. Madis Pödra es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo. Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas, entre ellas La Rioja. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España.

3 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LOS LÍDERES MUNDIALES SE JUEGAN LA CREDIBILIDAD DE LA COP30 ANTE EL AVANCE DEL COLAPSO CLIMÁTICO

Récord de emisiones, proliferación de megaincendios, inundaciones y otros desastres naturales, y la primera vez en la historia que el planeta superó los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. Además, Donald Trump volvió en enero a la Casa Blanca y anunció –por segunda vez– la salida de EEUU del Acuerdo de París. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alerta de que las contribuciones actuales de los países para frenar la crisis climática son insuficientes para mantener la Tierra por debajo de los 1,5ºC de calentamiento y cumplir el Acuerdo de París, que cumple diez años. La UE mantiene su liderazgo en ambición climática, pero sus regulaciones incluyen letra pequeña, con una política verde retardista. Esto es todo lo que ha sucedido desde la cumbre de la COP29 de 2024 en Bakú (Azerbaijan). Este lunes comienza la COP30 en Belém, puerta de entrada de la Amazonía brasileña. No todo está perdido. "Seamos claros: el límite de 1,5 °C es una línea roja para la humanidad. Sigue siendo fundamental para un planeta habitable. Debe mantenerse a nuestro alcance. Y los científicos también nos dicen que esto todavía es posible", declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la cumbre de líderes que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre. Sin embargo, la acción para evitar que los daños sean irreversibles debe ser rápida y contundente…

https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/lideres-mundiales-juegan-credibilidad-cop30-avance-colapso-climatico.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA COP DE BRASIL DECIDE SI EL MUNDO AVANZA O SI TRUMP DINAMITA EL ESFUERZO COMÚN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Desde este lunes y hasta el 20 de noviembre, el mundo se reúne en la ciudad brasileña de Belém do Pará para la Cumbre del Clima de la ONU. La COP30 debe dilucidar si esta manera colectiva de afrontar la crisis climática, el llamado multilateralismo, está enchufada a un soporte vital tras el boicot activo de EEUU o si puede concretar acciones después de los discursos. El mismo presidente brasileño, Lula da Silva, ha colocado alto el listón: “No es momento de más discursos”, pero la COP llega en una situación “de decrecimiento en la confianza hacia el multilateralismo” como fórmula para conseguir avances, como dice el jefe de estudios de energía y clima del Instituto Montaigne, Joseph Dellate. Así que se abre la duda de si esta cumbre sirve para salvar el multilateralismo y si, además, puede obtener avances en la lucha contra el cambio climático. Multilateralismo es la palabra que revolotea todo el rato. El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo a Lula nada más llegar a Brasil: “Gracias por tu firme compromiso con el multilateralismo ahora que es el mundo lo que está en juego”. ¿Pero qué es? En principio, algo tan simple como la colaboración entre países para afrontar problemas comunes. Parece diseñado para atajar el gran problema común de la humanidad: el cambio climático. Y fue el modelo que permitió llegar a un acuerdo legalmente vinculante como es el Acuerdo de París de 2015. París se aprobó por consenso, sin votaciones, y establece que cada parte se compromete a hacer lo que esté en su mano para frenar el calentamiento global. Se autoobliga a cumplir al firmar el Acuerdo…

https://www.eldiario.es/sociedad/cop-brasil-decide-si-mundo-avanza-si-trump-dinamita-esfuerzo-comun-cambio-climatico_1_12748992.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

NADAL DE DOBLES CON MILEI

La gente está criticando a Rafa Nadal por su último encuentro con el presidente argentino, Javier Milei, olvidando que se trata de una jugada perfectamente coherente con su trayectoria ideológica. En 2018, durante su enésima campaña en Roland Garros, a un periodista despistado se le ocurrió preguntarle por la moción de censura contra Rajoy y Nadal respondió que le gustaría volver a votar, porque “hay demasiados pactos y al final nuestro voto no nos deja cómodos”. Al igual que muchos otros deportistas de élite, Nadal se limita a opinar desde el fondo de la pista: nunca sube a la red para hablar del paro, de los desahucios, del desguace de la sanidad pública, de los evasores fiscales o de la especulación inmobiliaria, a lo mejor porque estaría lanzando pelotas contra su propio tejado y contra el tejado de su familia. No mucha gente sabe que, por aquellos años, Nadal cobraba un millón de euros por sus declaraciones exclusivas a TVE al finalizar los partidos. Por supuesto, era un dinero que iba aparte del pastizal que nos costaba la retransmisión de sus hazañas deportivas, así que, entre balbuceos y titubeos, las opiniones de cuñado con las que aderezaba sus raquetazos nos salían por un pico. Más español, imposible. Menos mal que no hablaba igual que jugaba al tenis, porque entonces le habrían dado un sillón en la Academia de la Lengua y para pagarlo habríamos tenido que vender el país a cachos. Como se ve, el patriotismo de Nadal empieza por sí mismo, por la boca concretamente, y luego dejaba sitio a Nike, Telefónica, Mapfre, Nestlé, el Banco Sabadell y Tommy Hilfiger para que le patrocinaran el vestuario, de la cinta del pelo a las zapatillas…

https://www.publico.es/opinion/columnas/nadal-dobles-milei.html

Publicar un comentario