domingo, 26 de abril de 2020

Recuerdos de infancia.

Salto de pértiga.
Cuando el jardinero del Ayuntamiento, Ángel Mínguez, comenzaba en otoño a podar los plátanos del Paseo, le mangábamos las ramas más resistentes y comenzábamos a jugar con ellas al salto de la pértiga -el más apasionante de los juegos-, que consistía principalmente en saltarnos a lo ancho los riachuelos. Este juego era practicado casi siempre en época de escuela, durante el recreo, y éramos muchos los que, por habérsenos clavado la pértiga en el suelo -había mucho fango-, por haberla colocado sobre una piedra resbaladiza, por haberla agarrado de muy arriba o por cualquier otra circunstancia -a veces se rompían- hacíamos la cuca -caernos al río-, teniéndonos que quedar sin entrar a clase cuando acababa el recreo, a secarnos la ropa y los zapatos en improvisadas lumbres, lejos de la vista de chivatos y maestros. Y allí estábamos nosotros, los más intrépidos -o los más tontos, según se mire-, medio en pelotas, con un frío que pelaba, dándole vuelta a la ropa para que se secara sin quemarse, y vigilando de soslayo que no ardieran los palos clavados en el suelo, en los que habíamos colgado los zapatos, pegaditos al fuego, para que antes de que diera la hora de comer lo tuviéramos todo seco. Huelga decir que todo ese esfuerzo, fruto del temor a que te castigaran, no nos servía de nada, porque sin terminar de entrar en casa, nuestras madres percibían el peculiar olor a lumbre que se había adherido a nuestras prendas, y tenías que confesar tu hazaña -bastante manipulada, por cierto-, obviando la minipicia para que no te cascaran. Lo único que conseguíamos era que no nos durasen absolutamente nada los zapatos -mojarlos y secarlos los destrozaba-, ocasionando con ello un gasto innecesario, que dañaba, aún más, la frágil economía doméstica. Además de saltar los riachuelos -para nosotros auténticos mares-, hacíamos también campeonatos de salto de longitud y de altura. Para estos últimos, atábamos una cuerda de chopo a chopo -los teníamos a millares- e íbamos subiéndola a medida que saltábamos todos sobre ella, hasta que, al alcanzar una altura considerable, los pringaos de siempre teníamos que conformarnos con ver, mientras saltaban por los aires, a los chulitos regodearse. Es menester decir, porque así lo requiere el caso, que las pértigas eran para nosotros uno de los objetos más preciados de cuantos pudieran existir en aquella época. Por ellas éramos capaces de darnos de hostias a diario si alguien osaba cogérnoslas -las dejábamos escondiditas debajo de las hojas-, aunque solo fuera por un rato. Tal era para nosotros, amigos lectores, la grandeza de un humilde y triste palo.

20 comentarios:

Eusebio Hervías del Campo dijo...

¡Ya falta menos!

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CALLADITOS ESTÁN MÁS GUAPOS

En este silencio del confinamiento resuenan con más estruendo los ruidos que parecen ahora estar fuera del orden de las cosas. En tiempos normales nos hemos acostumbrado tanto al estrépito, incluso al escándalo político, que la mayor parte de las veces lo escuchamos y lo dejamos correr para precipitarnos sobre el siguiente graznido que nos llame la atención. No siempre es preciso hablar. La libertad de expresión, como todas las libertades, no debe ser obligatoriamente usada. Lo realmente singular del poder libre del hombre es que puede sobre sí y, por tanto, puede modular libremente el uso de su propia libertad. Dicho todo ello para constatar que tras lo oído esta semana, tanto Iglesias como Lesmes hubieran estado mejor callados en lo relativo a la sentencia del TSJM que condena a Isa Serra y que está aún pendiente de recurso. Pablo Iglesias, que salió al paso amagando un inicial respeto, acabó hablando de sentimiento de injusticia y la ministra Montero también se vació en un tuit sobre la condena a una persona a la que estima por "parar un desahucio" cuando, en puridad, la condena es por cómo se paró. Comprensible, desde un punto de vista humano, pero ellos ahora no son humanos simples sino humanos encarnando dos poderes del Estado -son ambos diputados y ministros- lo cual les sitúa en una situación completamente distinta. ¡Por supuesto que entra dentro del ejercicio de su libertad de expresión poner esos tuits! Lo que vengo a defender es que no siempre es obligatorio hacer uso de ella y que es preciso valorar si entra dentro de tu papel institucional hacerlo. Es harto difícil hacer una escisión entre el ciudadano Iglesias y el parlamentario Iglesias y el vicepresidente Iglesias…

https://www.eldiario.es/zonacritica/Calladitos-guapos_6_1020557945.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

PERIÓDICOS DE BAR

Leo mucho en la prensa de estos días expertas proyecciones sobre cuándo y cómo van a volver a abrir los bares. Casi todos los exégetas coinciden en que tomaremos la copa o el menú con un mínimo de 1,5 metros de distancia, lo que es como tomarla cada uno en su salón. ¿Gritaremos más o hablaremos menos? No habrá tapas compartidas, y a lo peor hasta obligan a los camareros a vestirse con EPIs. Las parejas no se cogerán de la mano. Mamparas plásticas nos impedirán cotillear lo que lee un perfil enigmático en la mesa de al lado. La limpieza siempre será fluorescente y el pianista borracho ya nunca volverá a toser. Todo esto es terrible y de todo esto se ha escrito y hasta adjetivado mucho. ¿Pero qué será de los periódicos de los bares? De los periódicos de los bares nadie escribe. Son los más humildes olvidados de la pandemia. No se trata solo de romanticismo premillenial. De añoranzas del papiro. Es el mercado, amigos, y la cantidad de suscripciones de bares que han perdido nuestros periódicos con el confinamiento es un palo para su supervivencia. El daño es permanente, pues ya nadie volverá a compartir un periódico de bar. Demasiados microbios. Malo para los empresarios de la comunicación, malo para los periodistas, malo para los gorrones de crucigramas, malo para los bares, malo para los lectores. Pero, sobre todo, malo para los publicistas, pues un anuncio de periódico de bar se difunde doscientas veces, no como el del respetable comprador que lo lleva bajo el brazo y lo arroja impoluto en el cubo de la basura de su impoluta cocina a la mañana siguiente. En todo caso un no muy alto número de compradores y suscriptores personificó otra admirable figura que ilustra la importancia cultural de los periódicos de bar en aquellos tiempos remotos de antes del coronavirus…

https://blogs.publico.es/repartidor/2020/04/25/periodicos-de-bar/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

UNA NUEVA MOVILIDAD PENSADA PARA TODO EL MUNDO

Las últimas recomendaciones que nos han dado las autoridades sanitarias para movernos con seguridad apuntan al transporte personal como primera solución a los contagios. Todo parece indicar que se prevé un escenario de aumento del vehículo privado, puesto que se está asentando en el imaginario colectivo la errónea idea de que el transporte público es potencialmente peligroso para la salud. Esta afirmación ignora sin embargo algo esencial: diversos artículos y estudios han incidido ya en el potencial desastre que sería una situación con un cambio modal tan negativo, y a día de hoy ya sabemos que hay una relación evidente entre la presencia de contaminación química atmosférica e incidencia del virus. Estamos asistiendo, además, a declaraciones de responsables políticos que afirman que en el transporte público sólo podrán viajar el 30% de las personas que lo hacían en la situación anterior, pero ¿qué ocurre si aplicamos perspectiva de género a este análisis? Hasta ahora la mayor parte de las usuarias del transporte público éramos mujeres. Además, somos las que más caminamos por las ciudades y las que más sufrimos la injusta distribución del espacio público, con más de 80% del mismo dedicado a carreteras que son usadas principalmente por personas que viajan en automóvil privado. Esta desigual distribución no radica en una presunta libertad a la hora de elegir cómo moverse, sino en condicionantes socioeconómicos y roles impuestos arraigados en nuestra sociedad…

https://www.eldiario.es/tribunaabierta/nueva-movilidad-pensada-mundo_6_1020208014.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

NERJA ACANTILADOS DE MARO NERJA APRUEBA UN COMPLEJO HOTELERO Y UN CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS FRENTE A UN PARAJE NATURAL PROTEGIDO

La alcaldía del Ayuntamiento de Nerja (Málaga) permitirá en los próximos meses la construcción de un complejo hotelero y un campo de golf de 18 hoyos frente a los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, un paraje natural declarado como zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo(ZEPIM). El proyecto ha recibido luz verde después de que la Junta de Andalucía modificara, vía decreto-ley, un total de 27 leyes autonómicas, entre las que se incluye la Ley urbanística y de costas. La empresa adjudicataria del mismo, la Sociedad Azucarera Larios, ha asegurado que invertirá un total de 311 millones de euros y que se crearán en torno a 1.600 empleos estables en un paraje "de gran valor paisajístico" pero castigado por "alta presión de la agricultura intensiva y otras actividades que deterioran sensiblemente el paisaje", según ha informado en un vídeo publicitario esta misma semana. Larios tiene previsto operar en un espacio comprendido entre el paraje de Cerro-Gordo y el barranco de Burriana, siguiendo las directrices del convenio regulador municipal. El proyecto limitará al norte con la carretera A-7 y al sur con el mar Mediterráneo. La zona sur será la destinada a albergar el campo de golf "con más de un 97% de espacios libres", según informa la empresa. En la zona norte, la empresa propone recuperar la antigua fábrica azucarera y su entorno que, en la actualidad, "se encuentra en estado ruinoso" y reconvertirlo en un "lujoso hotel de cinco estrellas" mientras que el resto de la zona norte se destinará a "uso residencial de baja demanda". La publicación critica además el estado actual del paraje y lo achaca a los plantaciones que los pequeños agricultores mantienen actualmente durante todo el año…

https://www.publico.es/sociedad/decreto-junta-andalucia-permite-nerja-construir-hoteles-y-campo-golf-paraje-natural.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA EXTREMA DERECHA Y EL PARADIGMA IKER JIMÉNEZ

Los bulos como elemento discursivo se han apoderado de la extrema derecha. Con bulos se construyen conspiraciones, un anclaje intelectual invencible que permite encontrar soluciones sencillas dirigidas a cualquier problema arrogándose una autopercepción superior por ser capaz de ver más allá de donde mira el común. El mundo de la conspiranoia se construye desde una arrogancia intelectual ilusoria que permite despreciar a los mortales que no son capaces de salirse de los marcos mentales de los hechos probados. Desde la ortodoxia se mira con cierta disciplicencia estos discursos cuando se dedican a abducciones extraterrestres, voces de otra dimensión o psicofonías y pareidolias convertidas en apariciones. Pero cuando el mundo de la conspiración se mete en política acaba convirtiéndose en caldo de cultivo de mensajes tóxicos y peligrosos. El espacio perfecto para la extrema derecha. "El miedo a resultar políticamente incorrecto no nos va a frenar para formular preguntas", así terminaba la introducción del programa que en 2015 Iker Jiménez realizaba en Cuarto Milenio sobre la crisis de los refugiados. El lenguaje de los amigos del misterio y la conspiración es indistinguible del enarbolado por la extrema derecha en tiempos de coronavirus. El mundo de Iker Jiménez es un espacio propicio para la fe, la disonancia cognitiva y la proliferación de bulos que permitan culpar a un enemigo etéreo y externo de todos los problemas de la sociedad. El paradigma de Iker Jiménez es el idóneo para el crecimiento discursivo del posfascismo. La extrema derecha se pone gorrito de papel de aluminio…

https://www.eldiario.es/zonacritica/extrema-derecha-paradigma-Iker-Jimenez_6_1020557940.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA PRIVATIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA DEJÓ INERMES A LOS GERIÁTRICOS CATALANES ANTE LA PANDEMIA


Con la crisis financiera de 2008, los gobiernos europeos aplicaron la doctrina de austeridad en todos los servicios sociales, privatizando al máximo sectores sensibles como la atención sanitaria, y los geriátricos estuvieron entre los más afectados. Ahora, en sólo dos meses de pandemia han fallecido más de 50.000 ancianos en esas residencias de la UE, según cálculos de la OMS, y España es el país con mayor índice de mortandad entre esa población. En Catalunya ya se tienen datos sobre el saldo de víctimas del coronavirus en los geriátricos, y es demoledor: este viernes se habían contabilizado 2.819 internos muertos –casi dos tercios del total de fallecidos en la comunidad–, más de 9.000 contagiados y otros 17.000 con síntomas claros de covid-19, sobre un total de 64.000 ancianos en residencias. Es decir, el 45% de esa población de residentes de la tercera edad ha resultado infectado y el índice de letalidad es del 41 por mil; una hecatombe entre nuestros mayores. También se conocen muy bien los motivos de semejante mortandad: todos los médicos y gestores sanitarios bregados en la atención geriátrica en Catalunya coinciden en que la magnitud de la tragedia ha sido multiplicada por la privatización de la asistencia sanitaria de las residencias catalanas, que las dejó inermes ante la pandemia. Cuando el coronavirus golpeó, la inmensa mayoría de esos geriátricos carecían de la atención sanitaria integral y coordinada, y padecían de graves déficits de personal médico y de enfermería, así como de deficientes condiciones asistenciales y de escasez de suministros de protección e higiene, como para hacer frente a la pandemia. "Estoy como asesor voluntario –sin sueldo– de Salud del Ajuntament de Barcelona desde hace cuatro años y en las reuniones con CatSalut [el Departamento de Sanidad de la Generalitat] hemos exigido durante todo este tiempo, con el concejal barcelonés de Salut, que la vigilancia sanitaria de las residencias geriátricas tenía que pasar a la atención primaria pública de la zona,…

https://www.publico.es/politica/privatizacion-asistencia-sanitaria-dejo-inermes-geriatricos-catalanes-pandemia.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

¿ESTAMOS VIVIENDO REALMENTE UNA DISTOPÍA?

De entre los clichés suscitados por la Covid-19, destaca la afirmación de que estamos viviendo una distopía. Lo curioso es que los comentaristas que la divulgan intentan ilustrarla citando obras que no son distopías, o distopías que carecen de parentescos significativos con el presente. Ante tamañas vaguedades, no vendría mal recordar, por de pronto, que la noción de “distopía” designa al género literario y cinematográfico caracterizado por criticar el modus operandi de civilizaciones venideras peores que, y derivadas de, la existente. Es por eso que la tradición distópica difiere de las otras dos escuelas fatalistas de la ciencia ficción con las que se la suele confundir: la apocalíptica y la postapocalíptica. Aunque a veces concurran junto a la distopía, ninguna de ellas trata, por sí sola, de civilizaciones hipotéticas en pleno funcionamiento. La corriente apocalíptica versa sobre cataclismos ecológicos, virus letales, ataques extraterrestres, invasiones zombis, contiendas nucleares, asteroides descomunales y rebeliones robóticas que destruyen o merman nuestra civilización. La postapocalíptica sobre la brutal guerra por la supervivencia desplegada tras la caída, cercana o remota, de la misma. A la luz de las demarcaciones indicadas, resulta bastante obvio que la crisis reinante evoca, sobre todo, a la captada por Contagio (Soderbergh, 2011), Virus (Sung-su, 2013) y el resto de películas apocalípticas de vocación realista cuyas pandemias no tienen por desenlace el fin del mundo. Entonces, ¿cuáles de las vivencias vinculadas al Covid-19 pueden tildarse con rigor de distópicas? A mi juicio, las referidas al confinamiento. Gran cantidad de distopías giran, de hecho, alrededor de poblaciones confinadas, por lo general dentro de ciudades amuralladas o espacios cerrados…

https://www.eldiario.es/cv/viviendo-realmente-distopia_0_1020497996.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

EL GRAN PACTO, IMPROBABLE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto un gran pacto de reconstrucción económico-social al conjunto de fuerzas políticas, sociales y económicas (sindicatos y organizaciones empresariales), así como a las Comunidades Autónomas. Sería un plan consensuado a través de una comisión parlamentaria, semejante a los Pactos de la Moncloa, económico y político, de 1.977, liderado por el Gobierno, para abordar conjuntamente los desafíos derivados de la crisis socioeconómica producida por la pandemia. Pero la derecha del PP (y VOX), aun admitiendo el inicio de las negociaciones, ya ha avanzado su rotunda oposición, poniendo por delante su orientación neoliberal, el desgaste y la división del Gobierno de coalición progresista y sus pretensiones hegemonistas a medio plazo. Por tanto, a diferencia de los Pactos de la Moncloa que se utilizan de referencia, ahora, un acuerdo general parece improbable. Veamos esos tres factores, contenido, legitimación política y equilibrios de poder, diferentes a los de entonces, que explican la dificultad del consenso político en el actual contexto, así como el significado y el recorrido de la propuesta. LA MAYORÍA CIUDADANA PIDE DIÁLOGO Y VE IMPROBABLE EL ACUERDO. Analizo, en primer lugar, esta aparente paradoja. Según acaba de publicar el CIS, el 92% de la gente encuestada considera conveniente un pacto general para encarar ese reto. Igual porcentaje (92%) es el de la reciente encuesta de Metroscopia; pero esta añade otro dato fundamental poco difundido: el 79% de la población lo ve improbable. Es decir, en la sociedad se produce una disociación entre lo deseable, el consenso político y socioeconómico, y lo probable, el conflicto de intereses y objetivos de las partes que lo impiden…

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/32281/el-gran-pacto-improbable/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

THE NEVER ENDING STORY: LAS PRUEBAS DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS FRENTE AL SARS-COV-2

Llevamos varias semanas anhelando la llegada a España de esas pruebas serológicas (detección de Anticuerpos específicos frente al SARS-Cov-2) que nos vienen anunciando repetidamente y que van a influir de forma radical en las medidas a tomar para el control de esta pandemia. Por un lado van a permitir conocer el número real de infectados que han superado la enfermedad; por otro, ayudarán a diagnosticar esos casos que se presentan con más de 8-12 días de síntomas, en los que la PCR puede ya ser negativa y, en tercer lugar, serán la base para seleccionar los posibles donantes de sueros de convalecientes para uso terapéutico. Pero además, maravilla de maravilla, van a permitir separar la población en dos grandes grupos. Aquellos con anticuerpos detectables, que podemos llamar "Los Pata Negra". Este grupo, podría tener absoluta libertad de movimientos ya que ni contagian ni se pueden volver a contagiar. De hecho hay voces que plantean darles un carnet específico o cualquier otra forma de identificación inequívoca. En China llevan una aplicación en el móvil. Les sonará lo del "Carnet de Inmunidad para Curados". El otro grupo serían las personas en las que la prueba de Anticuerpos han sido negativa. Este segundo grupo, que podríamos llamar "Los Proles" en la terminología de George Orwell seguiría estando obligados a mantener todo tipo de restricciones para evitar ser contagiados y mantener la cadena epidemiológica. Pero este escenario idílico se ha tambaleado cuando el 22 de abril del 2020 el Comisionado Jefe del Departamento de Salud de Nueva York (DC,DDC, NYCDHMH) ha publicado una alerta sobre el estado de las pruebas serológicas disponibles en esa ciudad (y, asumo yo, en todo el mundo occidental)…

https://www.eldiario.es/coronavirusyciencia/The-pruebas-anticuerpos-especificos-SARS-Cov-2_6_1020557952.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CONSENSO PARA LA TRANSICIÓN ECONÓMICA

Las políticas de salud pública, de ingresos (salariales y transferencias), financieras (protagonismo de la banca pública y más y mejor crédito para las pyme) y regulatorias (precios y monopolios) que, con distinto hincapié, están aplicando todos los países de la región, son tan urgentes y necesarias como insuficientes para fortalecer la economía latinoamericana frente a la pandemia; menos suficientes aún para prepararla para el desafío futuro de la recuperación. El propósito de este decálogo es enunciar las principales políticas económicas, complementarias a las anteriores, que son imprescindibles para afrontar las consecuencias de la pandemia del covid-19. No podemos permitirnos estar cruzados de brazos en este "mientras tanto" en materia macroeconómica y, por tanto, debemos iniciar acciones inmediatas que mitiguen y amortigüen, que protejan frente a los comportamientos hostiles que surgen en este contexto y que, al mismo tiempo, sirvan como base para fortalecer las economías latinoamericanas frente a los desafíos que amenazan su bienestar. He aquí 10 propuestas: 1. Condonación de la deuda externa para América Latina y el Caribe con organismos multilaterales, y reestructuración con mora de dos años de la deuda con acreedores privados. 2. Suspensión parcial de remesas de utilidades, restricción a la salida de divisas y limitación a los movimientos internacionales del capital. 3. Nueva política de cuotas y regulación de importaciones de bienes suntuarios para los próximos seis meses. 4. Regulación de los mercados de bonos de deuda prohibiendo conductas especulativas, ganancias usurarias y la opacidad del capital. 5. Sistema cambiario de bandas o administrado que inmunice las economías frente a los movimientos especulativos del capital y fortalezca las monedas domésticas y evite grandes choques…

https://blogs.publico.es/dominiopublico/32406/consenso-para-la-transicion-economica/

Eusebio Hervías del Campo dijo...

GEOPOLÍTICA DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tenía la fuerza. Cuando lanzó el Plan Marshall y se comprometió en la defensa de sus aliados, tuvo además el liderazgo político, primero en Europa occidental y luego en buena parte del mundo. Puede argüirse que lo hizo en su propio interés, como parte de la estrategia de contención de la Unión Soviética, pero aun así, esta decisión de emplear sus recursos en auxilio de países devastados y poblaciones exhaustas le granjeó la simpatía de millones de personas. Este liderazgo ha resistido 70 años, a pesar de graves errores, sobre todo en América Latina, el Sudeste Asiático, y Oriente Medio, impulsado por un arrollador poder mediático y un incomparable poder militar, y ha permitido que EEUU pueda mantener una economía deficitaria –el déficit fiscal fue en 2019 de casi un billón (europeo) de dólares– y una deuda impagable, basada en la convención aceptada universalmente de que el dólar es intocable. Pero empezó a declinar rápidamente cuando fue elegido presidente Donald Trump y lanzó su burdo mensaje: seamos egoístas. Y está terminando de desaparecer ante la mezquina reacción frente a la pandemia causada por la COVID-19: ni un solo gesto de solidaridad, de ayuda, o de comprensión hacia los demás, ni tan siquiera cuando el virus aún no se había expandido en su propio país. Solo indiferencia y acusaciones a otros, en buena parte sin fundamento. Para ser el líder no basta con ser el más fuerte. Un líder necesita concitar la adhesión de los demás con su ejemplo, su generosidad y su empatía. Ser capaz de señalar un camino y de abrir paso siempre, olvidando –si es necesario– su propio interés. Crear confianza y seguridad…

https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Geopolitica-despues-pandemia_6_1020208005.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

CORONAVIRUS EN LA RIOJA

La Rioja ha registrado cuatro fallecidos más, con lo que el total de la cifra asciende a 315. Asimismo ha habido 40 contagiados más por coronavirus, lo que hace que la suma de contagiados sea de 3.861.

Eusebio Hervías del Campo dijo...

COSTUMBRES DÉBILES Y HÁBITOS SERVILES

La Constitución es el punto de intersección entre la Política y el Derecho. Es el punto de llegada de un proceso constituyente de naturaleza política y el punto de partida de un ordenamiento jurídico. Esa intersección entre Política y Derecho se reproduce en la arquitectura del Estado Constitucional. Dos poderes de naturaleza política, los poderes legislativo y ejecutivo, con una legitimación democrática "subjetiva" y "visible" que se renueva cada cuatro años. Y un poder de naturaleza jurídica, el poder judicial, cuya legitimación democrática es "objetiva" e "invisible", que no se renueva nunca, pero que los jueces y magistrados tienen que "hacerla visible" mediante la "motivación" de sus decisiones en el ejercicio de la función jurisdiccional. "Las sentencias serán siempre motivadas" (art. 120.3 CE). El poder judicial es, por tanto, un poder extraño. "Es un poder que no lo es". Es un poder del Estado y, en cuanto tal, su existencia remite al mundo de la Política. Y no lo es, en la medida en que su actuación debe quedar confinada en el mundo del Derecho. De ahí que Montesquieu escribiera: "De los tres poderes que hemos hablado, el de juzgar es en cierta manera nulo. No quedan más que dos". Con esa calificación como nulo Montesquieu expresaba un desideratum. El poder judicial debe ser un poder nulo, porque es un poder "terrible", que, si deja de serlo, puede constituirse en la mayor amenaza para la libertad y seguridad de los ciudadanos…

https://www.eldiario.es/contracorriente/costumbres-debiles-habitos-serviles_6_1020557942.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

COMIENZA EL REPARTO DE PANTALLAS PARA NIÑOS EN LOS MUNICIPIOS RIOJANOS

Eusebio Hervías del Campo dijo...

HACER LAS PACES CON LA CIENCIA PARA SALVARNOS LA VIDA

Os propongo un análisis de conciencia para hacer las paces con la ciencia, la que nos ha fallado frente a un 'diminuto gigante', invisible y letal. ¿O somos nosotros quienes no hemos estado a la altura? Me pregunto, en nuestra absurda decepción con la comunidad científica, si alguna vez la hemos tenido en cuenta como parte de la maquinaria que repercute de forma directa en nuestro estado de bienestar. Respuesta sencilla: a pesar de que llevamos muchos años quejándonos sobre la falta de financiación, apenas se ha desarrollado una estrategia, un plan de respuestas rápidas y efectivas para abordar crisis sanitarias como la que hoy nos castiga. De niños pensábamos en coches voladores, en robots que se infiltraban entre nosotros, en colonias submarinas, urbanizaciones en otros planetas y en viajes turísticos a la luna. Hace 30, 40, 50 años nuestro mundo era diferente. Nos imaginábamos las primeras décadas de los 2000 con avances en nuevas tecnologías que todavía a día de hoy son inconcebibles, transformaciones fundamentales que cambiarían nuestro modo de vivir, de relacionarnos. Pero siempre tuvimos una asignatura pendiente, nos faltó interiorizar el gusto por la cultura científica. Predecíamos un futuro de ciencia ficción pero, ¿acaso no lo es un virus que está tratando de destruir a la raza humana? Aunque algunos visionarios también contemplaron la idea de un apocalipsis provocado por una guerra invisible, microscópica, pero con muertos a escala mundial, –cabe destacar el trabajo del divulgador científico David Quammen– nuestra imaginación sobre los nuevos años 20 no se basaba precisamente en el escenario del coronavirus…

https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Hacer-paces-ciencia-salvarnos-vida_6_1019858036.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

LA CIFRA DIARIA DE FALLECIDOS CAE A 288, PRIMERA VEZ QUE SE BAJA DE LAS 300 MUERTES DESDE HACE UN MES

La cifra diaria de muertos por coronavirus en España ha caído hasta los 288, 90 menos que ayer, con lo que suma un total 23.190 en tanto que los nuevos casos diagnosticados en las últimas 24 horas han descendido a los 1.729 y hacen un total de 207.634. Siguen aumentando las altas que, con otras 3.024 personas curadas en 24 horas, suman 98.732.
(Habrá ampliación)

https://www.publico.es/ultima-hora/cifra-diaria-fallecidos-cae-288-mes.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

¡BUENAS NOTICIAS!

Eusebio Hervías del Campo dijo...

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN, ACTAS Y DIMISIONES: EL PLAN DE CASADO PARA TUMBAR AL GOBIERNO CUANDO "AMAINE" LA EPIDEMIA

"Los españoles estamos hartos de un Gobierno al que le sobran soberbia, incompetencia y mentiras" o "los españoles se merecen un Gobierno que no les mienta" son algunas de las frases que el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha repetido en los últimos días. Esas dos las pronunció el miércoles, durante el Pleno del Congreso que prorrogó el estado de alarma. Sin llegar a pedir directamente la dimisión del Ejecutivo –al que de momento ha apoyado en todas las votaciones para prolongar el confinamiento–, el dirigente conservador insinúa y sugiere constantemente una salida de Pedro Sánchez de la Moncloa por su gestión de la crisis del coronavirus. En el Partido Popular, Casado -que tenía por delante casi cuatro años de desierto en la oposición cuando estalló la crisis- no disimula que la peor pandemia del último siglo puede ser una oportunidad para llegar al Gobierno mucho antes de que lo tenía previsto. Los dirigentes populares han empezado a establecer paralelismos con el 11-M. La frase "no merecemos un presidente que nos mienta" que pronunció Casado es la misma que dijo Alfredo Pérez Rubalcaba en los días posteriores a los atentados de Atocha cuando el Gobierno de Aznar se empeñaba en mantener contra todas las evidencias que la masacre era obra de ETA. Este miércoles, en el Congreso, el propio Casado volvía a recurrir al atentado más grave de la historia de España: "Para hacernos una idea de la dimensión, ha habido jornadas en España en las que ha habido más victimas que cinco atentados del 11-M". El PP siempre acusó a los socialistas de haberse aprovechado de aquellos atentados en una semana trágica que acabó con la victoria del candidato del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, contra Mariano Rajoy…

https://www.eldiario.es/politica/Comision-investigacion-PP-Gobierno-coronavirus_0_1019798320.html

Eusebio Hervías del Campo dijo...

HOY ME APETECE PONER ESTA FRASE:

“En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo”. -Valle-Inclán-

Publicar un comentario